Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 155.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

ICTIOLOGIA O TRATADO DE LOS PECES

y anal prolongada posteriormente dientes fuertes en el preopérculo. Escolópsidos. El segundo suborbitario da posteriormente una espina que se cruza debajo del ojo con la que da anteriormente la tercera. Latilos. Cuerpo prolongado; perfil casi vertical.

Macquiarias. La cabeza cavernosa; las mandíbulas sin dientes.

Con radios sencillos en los pectorales. Queilodáctilos. Muchos de los radios inferiores de la pectoral, no ramosos y sobresalen de la membrana. Con la línea lateral interrumpida debajo de la parle final de la dorsal. Con el preopérculo dentado.

Anfipriones. Todas las piezas operculares dentadas fuertemente ; los dientes en una sola hilera.

Premnas. El sub-orbital espinoso ; los dientes en una sola hilera.

Pomacentros. Solamente dentado el preopérculo;los dientes en una sola hilera.

Dascilos. Solamente dentado el preopérculo; los dientes aterciopelados. Sin el preopérculo dentado.

Glifisódones. Los dientes en sola hilera; dos ó tres aguijones en la anal.

Etroplus. Los dientes en una sola hilera; numerosos aguijones en la anal.

Heliases. Los dientes aterciopelados.

GÉNERO ESCIENA.

propiamente dicho.

Secón dijimos al principio reservamos el nombre de esciena i los escienoideos de dorsal dividida, cuya anal no tiene masque espinas muy débiles; que carecen de dientes caninos y de barbillas, excepto una hilera de dientes puntiagudos y fuertes, casi iguales acompañada en la mandíbula superior de una banda estrecha de dientes aterciopelados. La mas conocida, ó sea la esciena águila que es al mismo tiempo el es-cíenoideo m 19 grande y mas notable de nuestros mares, es también uno de los peces que prueban mejor cuan necesario hubiera sido desembrollar la historia de las especies imperfectamente conocidas antes de acumular en el sistema esas otras innumerables especies nuevas, que no podían colocarse en él sino bajo tipos ciertos, y como por haber seguido por largo tiempo un método contrario casi se ha hecho de este gran catálogo un laberinto incomprensible.

La esciena es de gran magnitud, de estructura singular; muy común en ciertas costas, célebre por la bondad de su carne; ha sido el objeto de derechos particulares, y ha dado lugar á aventuras divertidas. Muchos autores la han descrito y representado tan bien como podía hacerse en su tiempo, y sin embargo los naturalistas sistemáticos no le han reconocido. Se han descuidado las descripciones antiguas que de ella se poseían y se han aplicado á otras especies, y los que han tenido ocasión de ver por sí mismos el pez, ó los que han conseguido dibujos suyos, le han dado como absolutamente nuevo.

Ha sido muy conocido de los ictiólogos del siglo xvi. Salvien le presenta bajo su nombre romano de Um-brina, que los parisienses, según él dice, llaman maigre, y toda su descripción concuerda perfectamente con los individuos de esta especie. «Su hocico, según aquel autor, es obtuso; su boca mediana y provista de dientes; su cabeza bastante grande; tiene en el dorso »dos aletas y ocho aguijones; sus escamas son anchas y oblicuas. En su juventud es todo plateado, pero «con la edad su dorso y sus costados, toman una tinta lívida. Suele pesar á menudo mas de sesenta libras.»

Rondelet, que es el que mejor ha estudiado los peces del Mediterráneo, y cuya obra seria útil aun si ubiera distinguido bien sus observaciones de las que arbitrariamente intercaló tomadas de los antiguos, indica y representa nuestro pez con suma precisión; y después de haber descrito la corvina (Scicena nigra) bajo el nombre de coraciu, de corb ó corbeau, y el unbrina (Scicena cirrbosa), bajo el de umbra ó de daine y haberle dado también el de maigre, pasa á una especie mas grande llamada, según él, peis-rei (pei real) en Langüedoc y que cree ser el latus de los antiguos. «Es mas blanco, añade, que los dos anteriores, sea por las escamas, sea por la carne; le «falta el tubérculo en la barba que caracteriza al daine; es menos ancho que el corb; sus escamas son «plateadas y oblicuas, sus dientes están marcados , y «tiene piedras en la cabeza.» Y como Rondelet le aplica en seguida lo que los antiguos han dicho de la magnitud de su latus, es claro que tácitamente le atribuye la misma talla.

Recordemos aquí que el latus del Nilo, del que hablan Estrabon y Ateneo, es la Perca nilótica; pero el latus del Mediterráneo que mencionan los mismos puede muy bien ser nuestra verdadera esciena, que se asemeja bastante á la perca nilótica, para que los antiguos le hayan creido como del mismo género.

Belon no es ni menos preciso ni menos exacto. Lo mismo que Salvien, mira nuestro pez como el umbra de los antiguos. «Pesa camunmente , dice , sesenta «libras, y algunas veces tiene cuatro codos de largo; «sus dientes son poco apretados, firmes y agudos, en «lo que difiere del glansus, que solamente tiene aspereza en las mandíbulas. La esciena (maigre) no tiene aguijón en la aleta anal (este carácter no es exacto sino comparativamente; pues en efecto, el aguijon de esta especie es único y muy pequeño); su «caudal no está ahorquillada ni es redonda, sino como «angulosa; y sus escamas parecen oblicuas. En el «Océano las hay mas oscuras; en el Mediterráneo «ofrecen el brillo del oro y de la plata , y al agitarse «resplandecen con los calores del arco iris, etc.» Pero al mismo tiempo que Belon describe con tanta exactitud nuestra esciena bajo el nombre de peis rci del Langüedoc, aplica el nombre genovés de fégaro á su glancus, que según su descripción es nuestro corvina ó Scicena nigra, aunque el diseño que de él da sea falso y junte á las lineas oblicuas del Sciwna cirrhosa una barbilla mas larga que la de ninguna esciena conocida.

El P. Plumier conocía muy bien este pez , y en sus papeles se ve una buena lámina en que le designaba con el nombre de aigle negre ó maigre del Océano.

La obra de Willughby principió á introducir la confunsion en una historia, que hasta entonces no tenia otra que las ligeras intervenciones de la nomenclatura vulgar. Aquel observador, ó su editor Ray, no hablan de las escienas sino con cierta duda y sin poder fijar su número ni sus caracteres; confunden manifiestamente las especies distinguidas por sus predecesores, y entre otros errores, incurren en



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 155. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.