Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES. 185
GÉNERO GERRIS
El nombre latino gerris se encuentra simplemente citado en el cap. 11 del lib. 32 de Plinio, y Murtial le asocia á las menas.
Fuisse gerces aut inútiles mamas Odor impudicus urcess fatebalur.
(1. xu, ep. 32)
Cuvier empleó este nombre que algunos creyeron designaba un esmaris para un género de peces que juzga necesario establecer, y que se parece por una parte á los Ismaris y ó las menas, y por otra á las cynula, tiene como estos tres géneros la boca muy protractil, pero sobre todo á la manera de la de los cynula, á los cuales se parecen también los gerris por sus proporciones generales mas que los esmaris, mientras que se aproximan, mas a estos por sus grandes escamas. Su boca proyectándose hacia adelante se baja porque el pedículo del intermaxilar es mas largo que la mandíbula inferior.
Su abertura es pequeña, trasversal y deprimida y en estado de reposo se retira bajo una región formada por los huesos propios de la nariz y la parle anterior de los suborbitarios, pero la parte posterior de estos últimos se estrecha por un arco entrante de manera que no cubre la maxilar, cuyas dos terceras partes, en forma de placa oblonga, son visibles y colocadas oblicuamente detrás de la comisura. Este hueso toma, fuera de la protraccion, una posición vertical.
Los labios son carnosos y bastante gruesos.
Solo se ven dientecitos aterciopelados cu las mandíbulas; pues no los hay ni en el paladar ni en la lengua; los faríngicos los tienen obtusos y apretados, pero pequeños; el ángulo y el borde inferior del preopérculo están casi siempre muy fulamente aserrados y el opérculo, en fin acaba eii ángulo obluso. El cuerpo es comprimido y elevado; con todo el pecho no es cortante, pero está interiormente cortado á escuadra: el cráneo, el carrillo, las piezas operculares y todo el cuerpo están cubiertos de grandes escamas que caen con facilidad. Los radios anteriores de la dorsal y de la anal, forman puntas mas elevadas que el resto de estas aietas , cuya base está guarnecida todo lo largo de cada lado con una plancha de escamas, distinguida del resto del cuerpo por un surco; la caudal esta hendida ; las pectorales son largas y puntiagudas; las ventrales salen debajo del tercio anterior de las pectorales, y están provistas encima de su base de un apéndice puntiagudo, membranoso y escamoso; la línea lateral es paralela al dorso, y no está interrumpida.
Se puede juzgar ya por estos numerosos caracteres, comunes á todo el género, hasta qué punto deben asemejarse entre sí las especies, y cuan difíciles deben ser de caracterizar: los colores mismos no ayudan a ello, porque todas son plateadas , y casi siempre sin bandas ni manchas ni ninguna otra señal de color, de suerte que casi no se las puede distinguir mas que por la proporción de la altura de su cuerpo á su longitud, y por la longitud y grosura relativa délos aguijones de sus aletas.
Existen los gerris en los dos Océanos, y se han recibido del Norte y del Sud de América y de muchas partes del mar de las Indias y del Océano Indico, y señaladamente del Brasil, de Santo Domingo y Cuba, y sin embargo, ni Margrave ni Parra parecen haber tenido conocimiento de ellos.
Loque merece ser notado es que las formas de las especies, su mayor ó menor abura, la mayor 6menor fuerza de sus aguijones se repiten en proporciones casi idénticas en los dos Océanos; de suerte que podrian formarse con ellos dos series paralelas, de las cuales cada una tendría miembros difíciles do distinguir en sus correspondientes de la otra. Los distribuiremos en cada serie, principiando por la de aguijones mas largos y mas fuertes.
Gerris de plumier,
(Cuvier.)
La primera especie en la serie del Atlántico es mas fá-il de caracterizar que ninguna otra , por la gromba y longitud de sus aguijones, por las líneas pardas de rellejos que recorren la longitud de su cuerpo, y pollas linas dentaduras del borde inferior de su sub-orbitario.
Plumier la titula hepatus argenteus, y dice que los negros de su tiempo le llamaban peche-peine; probablemente seria pechi- penne, lo que se referia sin duila al cañón formado por el primer ínter-espinoso de la anal en las especies de este género; circunstancia que ha hecho llamar pluma á ciertos pagros en los que hemos visto se encuentra como en los gerris.
Plée, que ha recogido la misma especie en Puerto Rico, dice que allí se la nombra el-moharra, que él traduce por hierro de lanza. En corroboración del aserto de Mr. Plée dice Cuvier lo siguiente: «En «efecto , este es el sentido de la palabra en español, «¦pero no sabemos si al emplearse para dar su nombre «a un pez, no se derivará de moueharra que los Vas-ncos dan al sargo. De todas maneras, moharra, ó nmocharra, nmoxarraes hoy la denominación genéríca de los gerris entre los españoles de América, » y veremos que se emplea para sus diferentes especies en todas las colonias de esta nación.» Es el pez, según Mr. Plée, mas común en Puerto-Rico; se echa á perder muy pronto, y su carne se hace muy blanda al poco tiempo de pescado.
El gerris del Urasil, se le confunde en Puerto-Rico con la especie anterior bajo el nombre de moharra, y viene de Jamaica y del Brasil. —El romboideo viene déla Martinica y de Santo Dominga. Couch cuenta de esta especie una cosa bastante notable, y es que se la ve llegar algunas veces en gran número á las costas de Cornouailles, en persecución de los trozos de madera cubiertos de anatífas, que son arrastrados por la corriente. En vista de esto se hubiera podido creer que se alimentaban de anatifas, pero no se ha hallado en su estómago mas que restos de peces mas pequeños. Sloane dice que es uno de los mejores de la Jamaica, y que lo mismo que los magües con los cuales se le pesca, habita también el mar y los rios.
Gerres sin sierra.
(Gerres apnion, Cuvier.)
La Martinica suministra una curta especie bastan te fácil de distinguir de las tres anteriores , en su carácter mas marcado, pero que se halla en muchases-pecies de las Indias, que es tener preopérculo redondeado y sin ninguna dentadura, y carecen de ella en el interopérculo y en el suborbitario, de aquí sacó Cuvier su nombre especifico apnion (que no tiene sierra )
Los habitantes de la Martinica llaman á este pez la petile-blanehes ó petite gueule y los de Santo Domingo le haut-dos. También desciende hasta Montevideo: se le encuentra en Méjico donde Sessé y Mo-signo le dieron el nombre de sparus catrulesccns vulgo naozarra. Los habitantes de la Carolina le dan el nombre de shad (alosa.)
Se le han encontrado en el estómago algunos restos de conchas, especialmente de almejas.
Hay una quinta especie procedente de la Martinic
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 185. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.