Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 144. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 144.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

pesce-capone (á causa de su gran cabeza); en Roma seofrano; en lbiza roje; en Venecia Scarpena; en Sicilia scrofana y scrofana guderana; en Catania en particular scazupuli; en Trapani cepola ó cipola; y en Grecia scorpidi.

Es mucho mas rara en el Océano, pero la tenemos en nuestra costa cantábrica, en donde los pescadores se van hasta seis leguas mar á dentro á buscarla desde julio hasta principios de invierno. En otros puntos habita principalmente entre las rocas; y según Belon las mayores son las de las costas de Negroponto. Según este observador tienen la vida dura las escorpenas, subsisten largo tiempo fuera del agua, y hasta conservan algún movimiento después de cortadas á pedazos. Rondelet y Salvien dicen que tiene este pez la carne coriácea, y que hay que volverla un poco tierna antes de aderezarla, mas no por eso deja de ser buena y sana. Cetti la llama bounissima. Mr. Risso refiere qme sirve en gran cantidad para el consumo habitual, y Belon asegura que en su tiempo no se daba en Grecia ninguna buena comida en que no se comiera escorpena. En Biarritz y en San Juan de Luz se la usa para hacer caldo á los enfermos.

La semejanza de la escorpena pequeña parda, (S. porcus) es tal que algunos autores creyeron que era una simple diferencia de sexo, pero su cabeza mas corta, su color pardo, etc., etc., la dan á conocer como especie distinta. Recibe mas particularmente el nombre de rascasse rasguasso en Marsella; se llama serofanello en Roma, y scaropuli en Catano. Vive también en Tenerife, y es del corto número de los que atraviesan el Océano para llegar al norte de América. Sus costumbres y sus cualidades son muy análogas al parecer á las de la especie mayor, pero se dice que es mas litoral.

de las escorpenas exóticas.

El sub-género de las escorpenas propiamente dichas se reproduce bajo diversas formas en los sitios cálidos y templados de ambos océanos. Preséntase en primer término la escorpena del Brasil de escaso interés. Sigúese luego el rascado de Cuba, ó sapo de mar de la Martinica (S. bufo), de carne muy sabrosa y que sirve para hacer excelentes sopas, en aquellas dos islas y en la de Puerto Rico. De estas mismas tres islas procede la escorpena de largos tentáculos, llamada también como la anterior rascado én la Habana, y sapo de mar en la Martinica. Los pescadores no distinguen esas dos especies, y temen mucho las heridas de sus aguijones. Pesa de ordinario dos libras, dicen que su carne es excelente y que se come sobre todo en sopa. En Santo Domingo reina la preocupación de que su carne es venenosa y que mata en el mismo dia, por lo que se la llama rascasse vingt-i/ua-tre-heures. La escorpena inerme es propia de la Martinica.

La escorpena diablo de mar mide dos y hasta cinco pies de longitud, y sus aguijones causan á veces la muerte. Unos le llaman ikan satán (pez diablo) y otros i'A-an sowanggi bezars (gran pez brujo), pero esos nombres se aplican también al sinanceia horrible. Valentyn añade que su carne es mala, y que á causa de su nombre de mal augurio no se atrevería á comerla ningún indígena de las Molucas; pero los soldados holandeses, menos supersticiosos, la encuentran tan solo un poco seca. El mismo mar de las Indias produce otras escorpenas como el nesoeálica de la Isla de Francia; la eritrea del mar Rojo; la venosa de Pondicbery; lacirrosa del Japón donde la llaman kro-cabu; la de la Nueva Guinea; la de los papus; la pintada de Java; la de Mauricio de la Isla de Francia; donde la llaman knor-haan nombre dado no solo á

cotos y á triglas, sino también á escorpenas; la de la isla de Strong; la laniaria de la isla Guam ; y la rubro-punteada del mar Rojo denominada durhabahr por los árabes de Masna. La historia de todas las escorpenas que acabamos de citar no puede tener cabida en nuestro tratado de los peces, por su escasa importancia, y por el mucho espacio que nos llevaría.

GENERO SUBASTES

Las escorpenas propiamente dichas tienen la cabeza erizada de crestas y de espinas y envuelta por una piel esponjosa; y asi es que apenas se ven en los individuos desecados algunas escamitas en la parte posterior del cráneo y superior del opérculo. Hay otros peces de esta familia cuya cabeza, menos erizada, tiene escamas en todas sus regiones, en el hocico, en el maxilar, en el carrillo y en todas las piezas opercula-res; de suerte que se parecen á muchas percas de dorsal única, y solo se acercan propiamente á las escorpenas, abstracción hecha de los caracteres que les son comunes con las percas, que por los radios sencillos de la mitad inferior de sus pectorales , y por la producción de su suborbitario que va á ganar el limbo de su preopérculo. La palabra sebastes es griega, significa augusto, y está tomada del epíteto imperial, que lleva en lbiza la especie.

Entre las varias especies que comprende este género principiaremos por la septentrional, tan afine de las percas, que ha engañado á naturalistas de primer orden como Linneo, Muller , etc. Habita todo el mar del Norte y el Glacial. Según Fabricio, su carne es enjuta, pero grata al paladar; se come seca ó cocida; su cabeza y su piel son grasas; y sus labios se comen crudos. El mismo observador dice que en Groenlandia vive este pez en los golfos meridionales mas profundos , que jamás se acerca á las playas, sino en el caso de que le arroje á ellas una tempestad, pero entonces perece, porque le sale el estómago por la boca. Esta particularidad hizo presentir á Cuvier que los sebastes, apartándose de la regla de las demás escorpenas, debían tener una vejiga natatoria, pero no vio realizada su conjetura en todas las especies. Se alimenta sobre todo del Pleuronectes^ynogjossum, en medio del cual vive. Se le pesca como al hipogloso, pero con anzuelos dobles mas largos. Pica ó muerde con facilidad el anzuelo. Los groenlandeses se servían antes de sus espinas dorsales en vez de agujas.

Hay otra especie en el Mediterráneo (S. imperialis) que como la del Norte, solo vive á grandes profundidades, y asi es que es rara en los puertos en que no se acostumbra á pescará dichas profundidades. Algunos individuos han sido cogidos á 160, 180 y hasta 360 brazas. Risso asegura que es muy común en Niza, en donde la denominan cardouniero; se la halla todo el año entre las rocas mas profundas. La hembra está llena de huevos en verano. Su carne es poco estimada, pero no obstante sirve para sopa. En lbiza la llaman serrano imperial y en Barcelona panegal.

El hemisferio antartico tiene también su sebastes como el ártico mas parecido al del Norte aun, que el del Mediterráneo. Sirvan de ejemplo el Sebastes ca-pensis, y el manchado del cabo de Buena Esperanza. Hasta los mares de la China y del Japón tienen especie de este género. Dígalo sino el de faja blanca muy afine al del Norte por sus propiedades, de tres pies de longitud, de carne blanca y de buen gusto, y muy buscado sobre todo en invierno. Del mar del Japón proceden también el marmorado ó jaspeado y el inerme. En toda la extensión de mar que separa el Canchacá déla América, se encuentra el variable, sobre todo en las islas Aléuticas. Los habitantes de Unalashka le



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 144. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.