Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
ICTIOLOGIA O TRATADO DE LOS PECES
Ademas de los once upeneus que acabamos de citar, se cuentan todavía otros muchos mas. Tal es el Mullus lineatus y el Mullus tathamíi de Bloch, el Bye-naneque lombour y el Byenancque passir de Curnei-lle de Vlaming, y el Mulius bilineatus de los seiiores Quoy y Gaymard. De paso advertiremos que byenancque es el nombre genérico de estos peces en las Mo-lucas.
upeneus del atlántico.
La América no tiene, como las Indias, mas que mullus del segundo sub-género. El cuarto radio de la membrana de los oidos es tan delgado y se halla tan separado de los otros, que bien puede pasar desapercibido á los observadores. En cuanto a los dientes , se dividen como los de las Indias, según los tengan en las mandíbulas en una sola fila ó aterciopelados. No los hay en el paladar:
Cuatro son las especies que vamos en conclusión á dar 6 conocer.
i." El Upeneus maculatus perteneciente á la tribu de dientes distintos y en una sola fila. Es el pira-melara de Margrave, el sourisie la Martinica, el salmonete de los españoles y portugueses de las antiguas colonias de América. Mr. Pléc asegura que es poco estimado en la Martinica; y Margrave se limita á decir que es comestible el del Brasil. Pisón añade que su carne es friable, grasa, y que hay que sazonarla para que se conserve. Poey indica que es uno de los peces
FAMILIA DE LOS TRIGLOIDEOS O DE MEJILLA ACORAZADA.
Hay cierto número de peces que por el conjunto de su conformación se parecen á los de la familia de las ercas, pero que por el aspecto singular de su cabeza diversamente armada ó erizada, ofrecen una fisonomía propia que les ha hecho incluir ó clasificar siempre en géneros especiales. Tales son las triglas, los cotos, y las escorpenas ó truchas de mar. Muy sensibles son las relaciones que entre sí tienen estosgéneros, y sin embargo no es fácil determinar un rasgo de organización que les convenga á todos á la vez y les distinga del resto de los acantopterigios. El grupo que nos va á ocupar es acaso el único que reúne estas dos ventajas , pues los dos suborhitarios ó uno solo avanzan bastante en el carrillo cubriendo una parte mayor ó menor de su longitud, y articulándose por su extremidad posterior con el preopérculo.
De la mayor 6 menor anchura de esta producción de los suborbitarios depende la extensión del escudo protector de la mejilla, y la forma que comunica ala cabeza.
En las triglas, la cabeza cuyos lados son casi verticales teniendo hacia adelante muy inclinado el hocico, afecta una forma parecida á la de un cubo ó de un paralelipipedo. En los cotos baja poco la linea del perfil, los lados se separan á derecha é izquierda, y la forma general de la cabeza se presenta mas ó menos aplastada. En las escorpenas, por el contrario, es generalmente comprimida esta forma. Añádase á todo eso que las triglas v la mayor parte de los cotos tienen dos dorsales mientras que no se ve mas que una en las escorpenas ; y por fin que las triglas poseen radios libres debajo de las aletas pectorales; que las escorpenas y los cotos ofrecen por lo menos muchos de los radios inferiores de estas aletas sin ramas ó sencillos y hasta que en la gran mayoría de las escorpenas esos radios no ramosos sobresalen eu paite de la membra-
na; y se tendrá de esta suerte una idea bastante exacta de los tres principales géneros de esta familia, que son los que Linneo habia establecido en ella. Pero ha acontecido, como en otras familias, que á virtud de los progresos de la ciencia , se han ido subdividiendo esas formas principales en muchas secundarias, encontrándose ademas algunas intermedias que pedian quedar incluidas entre las primeras y también otras varias excéntricas bajo ciertos conceptos que guardando mucha afinidad con el conjunto de la familia, perdían no obstante parte de sus caracteres.
Véase porque ha sido preciso desmembrar de las triglaslospr/onoíosque llevan además dientes aterciopelados en los palatinos; los peristediones que carecen completamente de dientes y que tienen acorazado el cuerpo; y sobre todo los dictilópieros cuyos radios inferiores de las pectorales en vez de permanecer libres, se multiplican, se prolongan y reúnen por medio de una membrana formando asi una especie de ala.
A continuación de las triglas se agrupan los cefalacantos que ofrecen cabeza de dactilóptero y pectorales de escorpena.
Los aspidoforos y los platice falos son desmembraciones de los cotos. Los primeros tienen el cuerpo acorazado, y los segundos muy aplanada la cabeza y las ventrales en la parte posterior del abdomen. En los mismos aysidoforos se admite una subdivisión carac terizada por una sola dorsal.
Entre los cotos y las escorpenas se intercalan muchos géneros reducidos, tales como : los liemilepido-tos que poseen la cabeza aplanada de los primeros, y la dorsal única de las segundas; los hemitripteros que junto con esa cabeza aplanada, y aun cou la dorsal dividida de los cotos, presentan barbillas y dientes en los palatinos, lo mismo que las escorpenas.
mas apreciados de la Habana, y que se paga doble que los demás.
2.a La Martinica posee también un mullus llamado soerris como el anterior aue tiene igualmente una fila de dientes apretados en cada mandíbula, una espina en el opérculo, y casi todos los caracteres del precedente, sin otra diferencia que ser algo mas convexo su hocico. Las barbillas llegan al borde posterior del opérculo. Carecen de dientes ganchosos. En Méjico le llaman salmonete, y es el Upeneus punctatus.
3.a El Upeneus martinicus pertenece á la tribu con dientes aterciopelados, y por su forma se parece mucho al salmonete de cordón amarillo. Es originario de la Martinica.
4.a El Upeneus balteatus.
Por lo visto en América ni los mullus ni los upeneus llegan mas hacia el norte que en Europa. Mr. Mitchill no cita salmonete alguno en sus peces de Nueva York, ni hasta ahora consta que los haya en los Estados Unidos.
Las islas del Cabo Verde poseen un precioso salmonete (Uponeus prayensis) enteramente de un bellísimo rojo dorado, como nuestros salmonetes propiamente dichos, pero de diferente forma y de hocico aun mas saliente. Su opérculo termina en punta, solo tiene dientes en las mandíbulas, y no mas que una fila en cada una de ellas, etc., etc. Mide mas de medio pié.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 133. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.