Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
148 LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA, ZOOLOGÍA.
Ese pez extraordinario solo ha sido pescado hasta ahora en el Japón; sin que se sepa nada acerca de sus costumbres.
GÉNERO HOPLOSTETO.
He ahí un nuevo ejemplar de esas riquezas que en sus abismos encierra el Mediterráneo, y que solo aguarda para revelárnoslas ojos que sepan'verlas y plumas que quieran tomarse el trabajo de publicarlas. El hoplosteto del Mediterráneo (Hoplostethus raedi-terraneus) pertenece á un género enteramente nuevo y muy notable, que tiene mas de un rasgo de semejanza con los miripristis, pero sin ofrecer sus innumerables aserraduras. Mucho mas marcadas son aun sus relaciones de lisonomía y de estructura de cabeza con el lepisacanto, aunque su cuerpo no esté con mucho tan bien armado, y presente ademas grandes diferencias en los pormenores.
Debajo de su tórax tiene fuertes escamas aquilladas como en los clupeos, circunstancia que le ha valido su nombre de goplostetoó de pecho armado. Sin embargo, en realidad esta especie de coraza se encuentra situada mas bien debajo de la pelvis que en el verdadero pecho. Por lo demás todo le induce á creer á Cuvier que el traquictesde la Nueva Holanda (página 119) pertenece al mismo género que el hoplosteto; pues tiene su misma forma, sus espinas escapular y preopercular, igual número de radios en los oidos y en las ventrales, y la quilla dentada en el vientre sin mas diferencia sino que esta es mayor, y la dorsal y la anal son mas cortas, mas altas y mas puntiagudas. Si, como es de creer, su mejilla está acorazada y su vómer carece de dientes, deberá reunirse con el hoplosteto, y entonces se suprimirá este nombre genérico, llamando Trachychthys mediterráneas á la especie actual.
GÉNERO GASTEROTEO
Los gasterosteos son los peces de agua dulce mas pequeños que poseemos y acaso también los mas comunes; pues no hay riachuelo ó pantano en donde no hormigueen en ciertas estaciones. Nada tiene de singular la forma de su cabeza, y con trabajo se concibe que tengan el carrillo acorazado , porque el suborbitario que le cubre es liso y no se distingue debajo de la piel. Sin embargo su posición y el espacio que se cubre son los mismos que en las triglas y los demás géneros de esta familia, y por consiguiente entran en este grupo.
El nombre vulgar francés (épinoche) de estos peces, y los que les dan en la mayor parte de las lenguas de Europa, se explican bastante por las espinas que arman su dorso, asi como por las que les hacen veces de aletas ventrales. El de gasterosteos, que les impuso Artedi, tiene por objetoexpresar la coraza óseaque guarnece la parle inferior de su cabeza, de su vienire y que está formada por su- huesos de la pelvis y una porción de los del hombro, mayores, mas gruesos y menos ocultos por los tegumentos que en oíros muchos peces.
En las especies que reúnen á estos caracteres de un vientre acorazado, de radios espinosos y libres en el dorso, de ventrales reducidas casi á una sola espina, al de tres radios tan solo en los oidos, se concentra el género de los gasterosteos.
El gasterosteo mayor que se cria en Francia y que los naturalistas han reunido hasta ahora en una sola especie, con los nombres liarlo poco característicos, de gasterosteo de tres espinas y aculeado, podria re-solverse acaso con mucha facilidad en dos ornas muy :
distintas; pero como no se han notado sus diferencias es difícil discernir en su historia lo que exclusivamente pertenece á la una y á la otra.
Encuéntraselos citados en todas las faunas de Europa, pues viven donde quiera haya algún riachelo, algún pantano ó alguna charca de agua. Son los rogatka de los rusos, los sdig ó skoel spig de los suecos, los hund stigel ó grund stirel ó tínd cerel de los daneses, horn sitie, etc., de los noruegos, los stich-ling ó seaehel fisch de los alemanes , los stech billlel de los prusianos, los steekel bars de los holandeses, stickle back, barn stiekle de los ingleses. En Francia ademas de los nombres mas generalmente en uso de épinoche y de épinarde, se les denomina ripe en algunas provincias bañadas por el Loira. Los italianos les llaman spinarella, y á veces stratzariglia que es un término despreciativo. Si la especie de Groenlan dia es la misma que lleva allí el nombre de hakilisak. Gesner es el único que dice que no los hay en Suiza, pero Cuvier asegura lo contrario.
Refiere Pennant que en los pantanos del condado de Lincoln abundan estos pececillos mas que en ningún otro punto, y que en Spaldiag aparecen de cuando en cuando (una vez cada siete ú ocho años) en cantidades sorprendentes, remontando en espesas y compacta columnas el rio de Welland, en cuyas orillas se asienta la ciudad. Es tan considerable su número que sirven de abono para fertilizar las tierras, y que un solo hombre, en las citadas épocas, coge bastantes para ganarse diariamente cuatro chelines, y eso que se venden á medio pence (la vigésimacuarta parte de un chelín) la fanega sobre poco mas ó menos. Esas súbitas é innumerables apariciones han hecho creer que varias inundaciones sucesivas expulsan á los gasterosteos de toda la superficie de los pantanos para acumularlos en algunas cavidades subterráneas de las cuales se ven obligados á salir luego que llegan á un número excesivo. Acaso fuera mis sencillo creer que en ciertos años se presentan mas particularmente favorables las circunstancias para |su multiplicación, según les acontece á los arvícolas, los georicosyotros anímalejos que aparecen de improviso para desvastar los campos.
Aunque no admitamos mas que una especie (Gas-terosteus leiurus y G. trachurus de Cuvier; G. acu-leatus de Linneo), no vive esta solo en las aguas dulces, pues los autores, del Norte sobre todo, ños dicen que se cogen también esos gasterosteos en el mar. Según Schonevelde, en el golfo de Ekreford, en Holstein, en el Bdtico, los pescadores cogen en sus redes una cantidad suficiente para llenar varios toneles, y que reservan para alimento de los cerdos. No menos abundantes son cerca de aquellas lenguas de arena que recorren la costa de Prusia y que se llaman nehrung. Klein indica que aparecen por allí todos los años en cantidad pro ligiosa, y que cociéndolos sacan de ellos un acete espeso.
Esa suma multiplicación no deja de ser sorpren-te, por cuanto Son gruesos los huevos de los gasterosteos no pudiendo por ¡o tanto poner muchos. Verdad es, por otra parte, que temen poeoá los demás pe;es, porque las agudas y robustas espinas que erizan su cue po, les defienden de ellos ; y que resisten igualmente á los enemigos internos y cuernos que sin cesar les atormentan, como por ejemplo al binoclo ó binóculo del gasterosteo que se adhiere á su piel para chuparle la sangre y al botrioccfalo sólido, especie de la familia de las tenias, que les ocupa á veces casi todo el abdomen comprimiendo sus intestinos y reduciéndolos á un espacio muy pequeño. Pueden subsistir también bastante largo tiempo fuera del agua, sobre todo cuando caen en la yerba húmeda.
Bloch asegura que no viven mas que tres años, y hasta ahora no ha sido combatido este aserto por medio de hechos. Son peces muy ágiles, vivos en sus
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 148. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.