Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
GENERO POMATOMUS
(Risso).
Es un pez el Pomatodon telescopium de Risso, bastante grande, de cuerpo ligeramente comprimido, alto y de cabeza grande. La especie es sumamente rara, pues no abandona, por decirlo así, el fondo del mar; y asi es que, según Risso, no se cogieron mas que dos individuos durante treinta años, y mas recientemente durante cinco meses de permanencia en Niza no pudo ver. Mr. Lamillard mas que uno, pescado en el mes de junio. También se le encuentra en el mar de Sicilia, se alimenta de pececillos y de crustáceos. Su carne es fuerte, tierna y de gusto delicioso. La hembra está llena de huevos amarillos en la primavera.
Tiene el opérculo cubierto de escamas y acotado por arriba; dos dorsales y una anal gruesa, ó si se quiere adiposa; cabeza y ojos muy grandes; dientes aterciopelados y apenas sensibles, etc. El pomatomu okib de Lacépéde es un temnodon, y probablemente no deferirán del mismo el queilodíptero heptacanto, del propio autor, el Gasterosteus saltator de Linneo y el Scomber capensis de Foster. El P. cuvierii de Anastasio Coceo, profesor de materia médica en la academia real Carolina del reino de las Dos Sicilias ofrece tan leves diferencias que mejor que especie debemos considerarle como una simple variedad procedente del mar de Mesina. Lo propio decimos del Epígonas macrophthalmus de M. Rafinesque. Ahora solo resta averiguar qué especie es el pesce luna de los sicilianos.
GÉNERO AMBASIS
(Commerson).
La doble arista aserrada del borde inferior del preopérculo, la aserradura del suborbitario, la protractílidad de la boca, la espinita reclinada delante de la primera dorsal y acaso la longitud de la espina de la segunda, son los caracteres de este grupo Hamilton Bachanan describe muchos peces congéneres, pero los incluye en su género Chanda, á cuya cabeza van dos e<7Ui/ía (sus Chanda setifer y C. ruconius).
El ambassis de Commerson (A. commersonii de Cuvier) es una de las mayores. Es común en la isla de Borbon, donde dicen que da un sabor muy bueno á la sopa, y ademas se la escabecha con salmuera, casi del mismo modo como preparamos nosotros las anchoas en las costas del Mediterráneo. En el estanque salado Dugol, que es el principal de la isla, se pescan con bastante abundancia para dar margen á un uso lucrativo, pero no es peculiar de Borbon, pues habita también en Java, Batavia, Mahé (Malabar) donde la llaman mulé chudiim, y Pondicheri. En este último lugar la conocen con el nombre de selintam. abunda mucho en la desembocadura del rio de Arian Cupung, y la aprecian tanto que la dan á los mismos enfermos. A esta especie debemos referir el Centropomus ambassis y el Lutjanus gymnocephalus de Lacépéde, el Chanda nalua de Buchanan, y el Scicenas afgha de Forskal.
El A. dussumieri de Cuvier pertenece á la costa de Malabar y á las Molucas, Amboina y Célebes, y el A. nalua de Cuvier vive en las aguas dulces de las regiones bajas de Bengala. De esa misma región son el A. alta y A. ranga de Cuvier ó Chanda ranga de Buchanan. El Chanda lala del mismo autor ó A. lala de Cuvier, difiere muy poco del ranga del primero y del alia del segundo. Ademas restan aun por citar el A. oblonga, el A. bogoda, el A. baculis, el A. phula y el A. ñama de Cuvier, que son respectivamente los cuatro últimos, el Chanda bogoda C. baculis, C. phula y C. ñama de Bachanan. Todos estos pececillos deben animar en las Indias los estanques y los pantanos, conforme lo hacen en Europa los epinoquios y algunas de nuestras pequeñas especies de ciprinos.
Muy parecido al A. dussumieri es el A. thermalis, el cual, en una clasificación natural debe ir detrás de aquel y delante del A. nalua. Dicho pez que no pasa al parecer de tres pulgadas vive en las aguas dulces de Ceilan, siendo lo notable que pertenece al cortísimo número de los peces que viven en las aguas termales. M. Reynaudle encontró con el Apogon thermalis, en las fuentes de agua caliente de Cania, á una temperatura de 37° R.
APÉNDICE.
GENERO PRIOPIS.
Es un pececillo afine á los ambasis que los desgraciados Kuhl y Vanhasselt consideran como tipo de un nuevo género llamado Priopis á causa de las aserraduras del frontal anterior que le dan una verja en forma de sierra. Este pez tiene por otra parte la figura de los ambasis, sus dos dorsales, sus dientes finos iguales en las mandíbulas. No se sabe si el opérculo
este último género. Estas seis especies son el cobrizo (A. cupreus), el ancho (A. latus), el rayado (A. mul-titaniatus), el de cinco fajas (A. toeniatus), el de viere manchas (A. hcptastygma), y el lineolado (A lineolatus), denominaciones todas impuestas por Ehrenberg.
Mencionaremos, por fin, el apogon de anales largas (A. macropterus de Kuhl y Van Hasselt), originario de Java, y el A. meaco, que es el spare meáco de Lacépéde ó el Mullus fasciatus de Thunberg.
El apogon ceilanense (A. zeylonicus) del mar Rojo, carece de manchas y de fajas trasversas, y el termal (A. thermalis) es sumamente interesante por vivir en los manantiales de aguas termales de Cania, en Ceilan. Es un pececillo de tres pulgadas, parecido al apogon de siete manchas, pero sin mas que una mancha negra en la base de la cola, siendo rojo el re sto.
GÉNERO QUEILODIPTERO
(Lacépéde).
El queilodíptero es al apogon lo que el lucioperca a la perca propiamente dicha. Son verdaderos apo-gones entre cuyos dientes se ven mezclados algunos largos ganchos puntiagudos, pues por lo demás tiene todos sus demás caracteres genéricos, como dos dorsales separadas entre sí, y aun mas que en el apogon, etc. El Cheilodipterus octovittatus de Cuvier es bastante raro, vive en la isla de Francia, y su carne no es mala. A esta especie corresponde el Queilodíptero rayado y el Centropomo macrodon de Lacépéde. El Cheilodipterus arabicus de Cuvier difiere del anterior en que las lineas negras de los costados llegan á diez y seis ó diez y siete á cada lado, y en que la segunda espina anal se prolonga en filamento. Forskal vio este pez en el mar Rojo, cerca de Jidda, donde le llaman en árabe djesauvi; y Ehremberg le oyó nombrar también tabah por los árabes de Lohaia. Es el Perca lineata de Forskal y de Gmelin, y el Centropomo arábigo de Lacépéde. En Bola bola, una de las islas de la Sociedad, se encuentra un queilodíptero (C. quinquelincatus de Cuv.), muy análogo al de Commerson (C. octovittatus), pero sin mas que cinco rayas negras á cada lado. Por falta de datos no sabemos si debe admitirse el queilodíptero boops de Lacépéde, tomado del Labrus boops de Houttuyn.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 104. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.