Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
NATURALEZA. ZOOLOGÍA.
propia de este gran género. Por lo demás se compone su cerebro, como de ordinario, de dos pares de lóbulos superiores, uno lleno y otro hueco de un par inferior y del cerebelo. El par lleno ó anterior es pro-porcíonalmente grande, y tiene todavía delante un pequeño nudo en la raiz superior de los nervios olfatorios. El par hueco ofrece dentro los cuatro tubercu-litos ó repliegues ordinarios, de los cuales los posteriores son los mas crecidos y se doblan ó repliegan un poco en arco.—El nervio olfatorio es pequeño, pero el óptico es grueso y consiente que se le desenvuelva en forma de membrana.
Los intestinos de las triglas consisten en general en un estómago sin salida ó apéndice ciego y en un canal intestinal diversamente replegado. Tienen todos una vejiga natatoria, pero las formas y las proporciones de estas visceras son harto variadas para que podamos describirlas ahora mismo.
Estas especies son numerosas. Nuestros mares, y sobre todo el Mediterráneo poseen ocho y también han venido ya algunas del mar de las Indias.
Las triglas propiamente dichas tienen los carrillos casi verticales y bastante altos, de suerte que el corte trasverso de su cabeza, junto á los ojos, por ejemplo, es casi cuadrado. Su hocico desciende con mas ó menos oblicuidad, y cuenta siempre debajo de las pectorales tres dedos libres. Ofrecen siempre dientes aterciopelados en ambas mandíbulas, en una faja delante del vómer y en los faríngicos, pero no en los palatinos ni en la lengua. Su línea lateral es recta y se prolonga siempre por la caudal para bifucarse en ella. Varían entre sí por la armadura de esta línea lateral, por la de los bordes de su surco dorsal, por la mayor ó menor longitud de las espinas de su cabeza y de su hombro, asi como por la de sus pectorales. Pero en medio de todas estas variaciones conservan siempre un aire de familia que ha sido causa de que muchos aulores las confundan y mezclen de mil diversos modos sus caracteres y sus determinaciones, en términos de que es bastante difícil establecer su sinonimia.
Al sacar del agua las triglas despiden todas un sonido ó un gruñido mas ó menos intenso que les ha valido en francés los nombres de grondins, de gronaus, de gurnards y de gourlins con que son conocidas diversas especies. En París llaman rouget á dos especies rojas, y en diversos puertos de Francia se extiende este nombre á todas las especies del mismo color. Por último se les ha comparado también con los gallos recibiendo en consecuencia los nombres de galhnes, gallinettes, cogs de mer, etc., etc. Dícese que por el grosor de su cabeza llaman en Italia capone á algunas especies; Anzoletto es su nombre genérico en Vene-cia. Pero el uso de estas diferentes denominaciones es muy irregular y muy variable según las localidades, y aun en cada una de estas según los tiempos y las personas. No hay pues que hacer gran caso de aquellas en la determinación de las especies.
triglas de cuerpo circuido.
Al frente del género van dos especies de nuestros mares , cuyo cuerpo se halla circuido, en todo ó en parte, por líneas que resultan de la disposición de las escamas dispuestas en verticilos. Abundan ambas en ciertas estaciones y á la vez, en los mercados de París en donde una de ellas , la que tiene el hocico mas prolongado, líneas trasversas no mas que en el costado, y la línea lateral no armada, se llama mas especialmente rouget ó rouget eommun; y la otra que tiene el hocico mas corlo, la línea lateral espinosa y círculos alrededor de todo el cuerpo , se conoce con el nombre de rouget camard.
La primera especie (Trigla cuculus de L. Trígla pínis de Bl., grondin rouge, ó rouget eommun de París) es muy común en todas nuestras costas del
El preopérculo es grande y está mas 6 menos ensanchado en su parte inferior, pero el opérculo es regular. El subopérculo y el interopérculo son pequeños, delgados y se encuentran ocultos en la membrana que circuye al opérculo.
Todas estas piezas óseas, y las que componen la región encimera del cráneo, y aun las del hombro, son duras, granosas ó estriadas y á menudo llevan espinas y aristas cortantes; de suerte que pocos son los peces que tienen la cabeza tan bien preservada ó protegida contra los ataques de sus enemigos.
Los oidos están muy hendidos y su membrana se halla sostenida por siete radios. Las rastrilladuras de los arcos branquiales consisten en simples tubérculos cubiertos por una especie de sustancia en forma de terciopelo.
La boca es regular, se abre debajo de la eminencia del hocico, y al cerrarse se retiran los maxilares debajo de los suborbitarios.
Siempre aterciopelados son los dientes de los faríngicos ; pero en los de las mandíbulas y del paladar se ven mas variedades de lo que es regular en las familias naturales. En esas diferencias se fundan principalmente las divisiones establecidas en el gran género de las triglas.
Las pectorales son grandes, y lo suficiente en algunas especies para darles la facultad de elevarse en el aire por algunos instantes y ejecutar, conforme va dicho, una especie de vuelo. Destácanse de su parte inferior varios radios libres, mas gruesos que los otros, articulados pero no ramosos, pudiéndose ver en ellos con mas facilidad la división en dos filetes, común á todo los radios.
Estas pectorales se adhieren al hombro mediante seis huesos planos, dos de los cuales, que son el radial y el cubital, se fijan en el humeral y presentan un agujero. El cubital es el mayor. Los otros cuatro, representan el carpo y llevan los radios, de la aleta los dos superiores, y los libres los dos inferiores. El hueso superior es el mas pequeño. La extensión de este aparato comunica mas fuerza á los músculos de este miembro.
Lo propio se nota en el miembro inferior. Los huesos de la pelvis forman en conjunto un disco romboidal bastante ancho, con la mitad posterior dirigida hacia atrás entre las ventrales, y la anterior tiene sus bordes perpendiculares á su plano, y á menudo una arista ó una apófisis en su parte media, disposición que permite la presencia de músculos mas gruesos para las ventrales las cuales son también generalmente grandes.
A estas disposiciones favorables para la natación, debemos añadir la forma de su cuerpo que es prolongado, redondo 6 poco comprimido, adelgazado hacia la cola; tienen una primera dorsal espinosa mas alta, y una segunda mas baja y mas larga, hallándose implantadas ambas en una especie de surco que lleva dos filas de escamas ó mas bien de láminas óseas, que son dilataciones de los huesos interespinosos, y que terminan las mas de las veces en punta por detrás, de suerte que los bordes de dicho surco parecen una sierra.
Muchas soplas variedades que ofrecen las escamas, particularmente las de la línea lateral. A veces, como en los peristediones, se hallan reemplazadas las escamas por verdaderas placas óseas que acorazan todo el cuerpo.
Los filetes libres debajo de las pectorales, característicos de las triglas, deben de constituir un órgano muy sensible de radío, porque los nervios que á ellos abocan son gruesos y hasta nacen, lo mismo que los del resto de la extremidad anterior, debajo de tubérculos particulares, en número de cuatro ó cinco á cada lado, situados en el origen de la médula espinal, á continuación de los tubérculos ordinarios de la parte posterior del cerebelo. Esa estructura es enteramente
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 136. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.