Pgina 166. Tomo 5. Peces. Zoologa. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

Nueva Guinea y Waigi, en cuyo ltimo lugar le llaman tnosse, el frenarlo de las Scicheles Isla de Francia, el personado de Batavia y el teniptero de Java, son eslabones de la larga caocna de escolpsides, lo mismo que el pectinado de Java de Vanicolo y de Nueva Guinea que fue el tipo del gnero Lycogenis de Kuhl y Van Hasselt por la cresta saliente y dentada que reir.i lo largo de su hueso maxilar, dirigiendo sus dientes al exterior y perpendicularmente al plano del hueso.

El ghanam es comn en la parte meridional del mar Rojo (Mama) donde le comen, aunque tensa su carne un fuerte olor de esponja, y le llaman ioon. El cancelado habita las islas Sandwich , Waigi, Rauwac (cerca de la extremidad noroeslre de Nueva Guinea.) Vanicolo, etc. Cgese tambin este pececillo en los riachuelos y charcas saladas de las Carolinas (Ulea.) Denominasole knlboito en el idioma de la isla de Queb, y Marabonnugo en la ne Vanicolo. El escolpsides de dientes caninos pone punto la lista bastante larga de las especies de este gnero. Fue cogido en Havre Dorey en la Nueva Guinea.

gnero

QUEILODCTILUS

Muchos acantopterigios tienen en la parte inferior de su pectoral radios sencillos y no ramosos aunque articulados ; segn hemos visto numerosos ejemplos de esto en la familia de las percas y en la de los trigloideos. En unos, tales como las triglas, estos radios no estn unidos los otros por una membrana comn y se mueven libremente; en otros, como las escorpenas, no solo estn unidos por la misma membrana sino que no sobresalen de ella; y varios hay, en fin, como los cirrites en los que estos radios aunque reunidos por la membrana comn son mas gruesos que los blandos y prolongan su extremidad mas all de los bordes de la membrana. Estos diferentes caracteres se encuentran tambin en la familia de las escienas y el que presentan los cirrites es sobre todo muy marcado en un pez del cabo de Buena Esperanza con el cual Lacpde form su gnero con harta poca razn llamado queilodctilo, habindose encontrado especies del mar del Sur que comparten con aquel todos los dems caracteres genricos; es decir, un cuerpo oval y comprimido, una boca poco hendida, ditntes aterciopelados, y en conos poco agudos en las mandbulas solamente pero no en el paladar, aunque lo contrario se vea en todos los dems peces que hemos mencionado ahora mismo; suborbitales y preoprculos sin aserraduras, numerosas espinas dorsales; y sobretodo ventrales que salen debajo de la regin media de las pectorales, aun mas atrs que en los cirrites, circunstancia que determin Lacpde colocar este gnero en sus abdominales. Sin embargo, los huesos de la parte inferior, estn aun suspendidos de los del hombro y por consiguiente pertenece todava este gnero al grupo de los que llamamos subbranquiales.

Bien poco es por cierto lo que podemos decir de las especies de queilodctilos porque la de fajas del cabo de Buena Esperanza, la del capitn Dugald-Carmichal de la isla de Tristan da Cunha , la bra-quidclila del Cabo tambin, la carponeuia de la Nueva Zelanda que los habitantes pescan con anzuelo p ira alimentarse con ella, y la zonada del Japn, son las nicas del gnero.

GENERO LATILUS.

Los latilos no son corifenas segn pens Lacpde sino que forman en la familia de las escienas de dorsal indivisa un gnero particular, notable sobre todo por

su perfil en arco redondeado y que desciende cas verticalmente. Asi es que su hocico es muy corto, su ojo grande y est muy cerca da la curva superior del perfil, la abertura de su boca hendida basta debajo del ojo, es casi horizontal; resultando del conjunto una forma de cabeza que recuerda la del mullus mejor que la de la Corifena.

Salo conocemos dos especies de este gnero de orgen desconocido la primera (Latilus argentatus), y d la Isla de Francia la segunda (L. doliatus).

GENERO MACQUARIA.

Terminaremos esta tercera serie de las escienas por un sub-gnero descubierto hace algunos aos en el rio Maquaria, descubrimiento reciente tambin para la geografa. Disele por nombre el apellido del general quien se debe el conocimiento de aquella extensin del globo.

Por su exterior, sobre todo cuando es de pequeas dimensiones, pudiera equivocarse fcilmente con una acerina, porque tiene el mismo porte, y las lagunas cavernosas de su cabeza, pero e! mas ligero examen revela que se diferencia de aquella por la falta absoluta de dientes, y medida que este examen se hace mas minucioso, descubre nuevos caracteres, y principalmente que no tiene mas que cinco radios branquiales.

Sus proporciones son enteramente las de una perca, su nuca es un poco combada y su hocico obtuso. Llega gran talla, su carne es muy delicada, y se coge en Bathurst, ciudad nuevamente fundada en el rio Macuaria ciento cincuenta millas de su desembocadura. En su estmago se encontraron restos de insectos.

escienoideos con ihen08 de siete radios branquiales y con la lnea lateral interrumpida.

Con los maequiarias termin el gnero scitena tal cual Linneo le concibi al parecer; pues los gneros de que vamos tratar forman un grupo mas separado, que no tiene la misma apariencia, y que por muchas relaciones se le podra considerar como de otra familia. Su cabeza no tiene rehenchimientos cavernosos; su vejiga natatoria nunca presenta apndices; su cuerpo es generalmente corto y de forma oval, pero, como los verdaderos escienoideos, tienen alguna armadura en las partes operculares, y apndices en el piloro- careciendo de dientes en el paladar. Esto es lo que nos ha determinado incluirlas en esta familia. Formaran si se quiere un anejo, as como hemos puesto los mullus, continuacin de los percoideos, , si se prefiere, constituirn, una familia afina aunque separada.

Siquiera no pueden menos de conocerse Tas relaciones de estos peces entre s, requirindose muchsima atencin para encontrar sus diferencias, mientras que su semejanza hiere la primera mirada. Sin embargo los autores los dispersaron en gneros muy diferentes. Asi es que los anlipriones han estado asociados los holocentros, los preramas los quetodones, los serranos y los escorpenas; y los pommacentros y glifisdones los quetoidones, aunque no tuvieran con ellos ningn carcter comn.

Entre los labroideos es donde se podran encontrar algunos anlogos estos gneros, porque muchos de aquellos tienen la lnea lateral interrumpida, y todos carecen de dientes en el paladar. No obstante muchas diferencias exteriores, ligeras es verdad, y sobre todo, la circunstancia importante de que ningn la-brodeo ofrece apndices cecales en el piloro, ni aun estmago en forma de canal sin salida, no nos permiten adelierirlos esta aproximacin.

Todos los peces de que vamos hablar son peque-



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Pgina 166. Tomo 5. Peces. Zoologa. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.