Página 184. Tomo 5. Peces. Zoología. Museo historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Página 184. Tomo 5. Peces. Zoología. Museo historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo historia Natural Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Museo historia Natural > Tomo 5 Peces

NATURALEZA. —ZOOLOGÍA

después de Commerson, les ha supuesto los caracteres alternativos que atribuye á todos los géneros desmembrados de los escombros, á saber: los lados de la cola levantados longitudinalmente en forma de quilla, n una pequeña aleta compuesta dedos aguijones delante de la aleta del ano, ó la aleta dorsal muy prolongada hacia la de la cola, su posición que daria ideas muy falsas de ellos á los que no pudiesen observarlos por sí mismos, porque no presentan ninguna de estas tres alternativas.

Con todo, los cesio, aunque vecinos de los esmaris, no se les asemejan en todos sus puntos. Su dorsal empieza un poco mas atrás, es decir, poco mas ó menos en frente del medio de sus pectorales; sus primeros radios son mas elevados, y los otros van bajándose; escamas débiles y delgadas cubren casi toda la altura de su dorsal y de su anal, lo que hace de ellos un lazo entre los esparos y los escienas. Por lo demás, tienen la boca como los esmaris, pero un poco menos extensible, tiene dientes solamente en las mandíbulas y no en el vómer como las menas. Se les encuentra hasta tres grandes escamas puntiagudas, que están á los lados y en el intervalo de las ventrales y en la especie de ángulo ó semicírculo dirigido hacia adelante, que las escamas estriadas de otra manera forman en la nuca. Este ángulo está aun mas marcado en los cesio, en los que estas escamas se adelantan mas sobre el cráneo. Aunque el número de radios no pueda ser mirado por si mismo como un carácter genérico, se distinguirá casi siempre por él á los cesio de los esmaris, y se les reconocerá aun en las descripciones de los autores que no han fijado su atención en los demás caracteres; exceptuando la primera especie, tienen nueve ó diez aguijones y catorce ó quince radios blandos en la dorsal, mientras que los esmaris tienen generalmente once aguijones y once radios blandos.

Tomamos por tipo del género una especie, el cesio tile, que viene del archipiélago de las Carolinas, y ó la que los indígenas dan el nombre de tile. Su cuerpo fusiforme recuerda algún tanto las proporciones del caballa (scomber scombrus) pero su cola no es tan delgada y no tiene cresta alguna lateral. Y sus grandes escamas impiden por otra parte que ni si quiera se piense en colocarlos en la misma familia. —El cesio azulado, se distingue del precedente por el número de radius de su dorsal y por sus colores que son muy hermosos y distribuidos muy agradablemente. Se le encuentra en el mar Rojo, rada de Trinquemalé, Ceilan, Isla de Francia y Pondichery. Cuando Commerson estuvo en las Molucas, los indígenas llevaron al buque en que se encontraba gran cantidad de estos cesio, cuyo gusto le pareció excelente. Yalentyn dice también que son de un gusto delicado. —El cesio plateado se cree que sea del mar de las Indias. —El cesio tricolor difiere mucho de los anteriores por sus colores. —El manchado de Vanicolo, llamado por los indígenas lana, no es muy comun en esta isla, y tiene la carne blanda. —El de cintura de oro es del archipiélago de las Indias. El lunar, del mar de las Indias del Rojo, y de Nueva-Irlanda; el de vientre rojo, de Java y el mar de las Indias, y el cunig de las Indias son insignificantes.

Debemos hacer notar para concluir que Lacépéde hizo la segunda especie da cesio (su cesio jioulain) de un pez diferente del todo por su género y aun por su familia, es decir; del scomber egunla de Forskal ó centrogaster egunla de Gmelin, que es el egunla caballa de Cuvier, y pertenece á la división de los zeos en la lamina de los escomberoideos, y que con mas razón se hubiera podido unir á los genis que á los cesio.

Abundancia se coge en el Mediterráneo. Tiene el cuerpo redondeado, prolongado, fusiforme, y delgado en las dos extremidades.

Esta especie, repartida en todo el Mediterráneo, es, al decir de Belon, el marido de los griegos modernos. Los naturalistas de la expedición de Morea le oyeron llamar la mainida por los pescadores del golfo de Modon. Belon dice que los marselleses le llaman qiarret, y Rondelet asegura que en Marsella se le denomina cerres ó yerres, y en otras costas de Provenza y en las de España recibe el nombre de picarel. Al parecer de Laroche en Iviza se le llama jarret, y caramel en una gran parte de las costas de España. Dice Rondelet que en Venecia le nombran giroli ageruri, pero Martens no le da mas que los nombres de menola, vianca, agón, ishia y maridóla. Este último nombre recuerda el marida de Belon.

El esmaris vive cerca de la playa y se alimenta de pequeños crustáceos. Están abundante en Iviza. que él solo forma, según Laroche mas de la mitad del producto total dé la pesca de aquella isla. Rondelet asegura que después de haberle salado se expone al aire al picarel para hacer con él una especie de garum, y aun parece que el nombre de picarel le tomaría del gusto picante que adquiere el pez asi preparado; pero Dubamel nos parece haber refutado este error, en vista de las observaciones de su corresponsal de Antibes, pues resulta de su relato que se habría confundido al picarel ó pitre de Antibes con un pez del género de los barenques, probablemente la ineleta, que en aquel puerto se llama pyraie. La pyraie, pues, y no el pitre ó picarel, es la que se sala, y con la que se hacen esta especie de salsas.

El esmari insidiator de Sicilia, tiene el hocico mucho mas largo que el comun, lo que sugirió á Cuvier este epíteto. —El martin-pescador (smaris aludo Cuvier) está adornado de los colores mas brillantes, y ha sido nombrado por los pescadores de Niza martin pescador de mar, á causa de las manchas ó lineas de azul ultramar que luce en su cuerpo. Risso dice que esta especie se llama en Niza gerle blayle, y Roux le envió de Marsella con el nombre de varlet de ville. — La cuarta especie del Mediterráneo ha recibido de Cuvier el nombre de etayeclis. Se encuentra en Málaga, Napóles, Niza, Córcega y Sicilia. —El gagarel es la quinta especie del Mediterráneo.

Smaris exóticos.

Las cinco especies de esmaris exóticos son bastante insignificantes: el estrecho se asemeja mucho al insidiator, y viene de la isla de Madera. —El de Itoyci de Porto-Santo (isla de Madera), tiene el nombre portugués de boqueiro, que indica que vive en grandes profundidades. —El de cola negra de Corea, se asemeja á la oblada común del Mediterráneo de tal manera, que es fácil confundirlos; se alimenta de sardinas pequeñas. —El de la Martinica y el de balleado, que es un bonito esmari de Ceilan.

GENERO CESIO.

Los cesio son un pequeño género establecido por Commerson en vista de una especie que cogió en el archipiélago de las Molucas, á la cual dio Lacépéde el epíteto de azuror, á causa de sus colores; pero después le han encontrado otros también.

Estos, pues, tienen grandes relaciones con los menas y los emaris y si a Commerson se le hubiese ocurrido el compararlos con estos últimos, tal vez no hubiera juzgado necesario hacer con ellos un género particular; pero creyó deber acercarlos á la familia de los escomberoideos, y partiendo de esta hipótesis, no pudo, en efecto colocarlos en ninguno de los géneros que la componen. Lacépéde, que habló de ellos



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Página 184. Tomo 5. Peces. Zoología. Museo historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.