Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
ños, y con pocas excepciones, viven eu los mares Je la India, cuyas playas embellecen por el esplendor de los colores , que brillan en la mayor parte de sus especies: sin cesar se les ve que nadan con la mayor viveza entre los peñascos y en los pequeños charcos que el mar deja después del reflujo. Aunque buenos para comer, ninguna de sus especies es un articulo importante de alimento, á causa de su poco volumen y porque no viajan en grandes bandadas.
GENERO ANFIPRION.
Blocs , tratando por todos los medios posibles de dar alguna precisión á la distribución de ese inmenso fragmento de la clase de los peces á que pertenecen las percas, las escienas y los esparios de Linneo, ideó reunir con el nombre de anfipriones (doble sierra) cierto número de especies que tienen el opérculo y el preopérculo á la vez dentados; pero según sus miras metódicas, demasiado artificiales, confundió en este género de su creación cuatro ó cinco especies de peces muy diversas, y particularmente varios huroeen-tros (en el sentido restrictivo que damos ahora á esta palabra), añadas potyp'ions y traclychtes. Preciso fue descartar estos cuatro géneros y que dando asi uno verdaderamente natural por la semejanza de sus especies qu« todas tienen el cuerpo oval, una dorsal entera, la línea lateral terminada hacia el fin de esta dorsal, la cabeza obtusa, los dientes en una sola hilera en las dos mandíbulas, el paladar sin dientes , cinco radios en los oidos, preopérculo dentado, y sobre todo las otras tres piezas operculares (el opérculo, subopérculo é interopérculo) fuertemente dentados en su borde y estriados en su superficie. Este carácter es tan chocante que no se pueden desconocer los peces á que pertenecen, y á los que en consecuencia reservamos el nombre de anfipriones.
El anabas únicamente se parece á ellos; pero ademas de su preopérculo no dentado, de sus dientes aterciopelados, y de su línea lateral que vuelve á empezar después de su interrupción, es de tal manera distinto por sus apéndices, en forma de laberinto, colocados encima de sus branquias, que era imposible dejarle en el mismo género.
Los anfipriones son muy pequeños y sus colores los hacen sobresalir, por lo que muy pronto fueron descritos por los colectores de gabinetes.
Vienen todos del mar de las Indias, y sobre todo de su archipiélago.
La primera especie es el Ampliiprion ephippium asi llamado por la gran mancha que tiene en el dorso. Vive en Borbon, enTranquebas y principalmente en el archipiélago de las Indias. La anatomía revela que vive sobre todo de vegetales.
A continuación siguen varias especies notables por sus fajas verticales pálidas sobre un fondo mas ó menos pardo ó leonado, y variables por su número y su anchura, resultando asi diferentes disposiciones que consideraba Linneo como variedades de una sola especie. (Perca polymna.) Bloch los reduce á dos especies, pero probablemente habrá que formar mas. Por lo visto viven en todos los mares de las Indias, como Borbon, Pondictiery, Molucas, Amboina, etc. Tales son el de dos fajas, el latidavio, el de tres fajas, el polimno, el pércula, el tunicado, el ocelaris, el me-lanuro, el crisogaster, el crisóptero y el xanturo. Nada sabemos de ellos, á no ser del pércula que en el puerto Praslln, en la Nueva Bretaña, vive entre corales y en los huecos de las rocas. En Havre-Dorey, en Nueva Guinea, le llaman chené los papús. Se le encuentra también en Borabora (una de las islas de la Sociedad), en la Nueva Irlanda y en Vanicolo. Es demasiado pequeño para servir de alimento.
GENERO PREMNAS.
Cuvier en 1817 en su fie/no animal, dio el nombre de premnas á un género de pececillos muy parecidos á los anfipriones colocados por los naturalistas entre los quetodones. Tienen las mismas formas y la misma linea lateral que acaba hacia el fin de la dorsal,
| sin volver á empezar mas abajo" idénticos dientes obtusos, dispuestos en una sola hilera, y poco mas ó menos igual número de radios, pero sus opérculos se hallan menos armados y sus suborhitales lo están mas. El suborbitario, y tal es con efecto su principal carácter, produce debajo del ojo una ó dos fuertes espinas dirigidas hacia atrás la mas larga, de las cuales sobresale á menudo del preopérculo, vénse ademas en él algunas otras aserraduras. Tiene también dientes en el borde ascendente del preopérculo y en el del sub-opérculo; observándose bien algunos vestigios de ellos hacia el ángulo obtuso que termina el opérculo; pero faltan esos surcos tan notables en el anfiprion. El nombre premnas se halla en diferentes autores griegos, los cuales le escriben también premas y presmadta. Como se ignora á qué peces pertenecía, Cuvier creyó poder dársele á estos, si bien confiesa que hubiera podido escoger otro mejor, pues pn algunos pasajes de Ateneo y de Hesiquio se lee que espremas ó premnas se asemeja mucho al atún.
El premnas de tres fajas se llama en las Molucas matiablock y procede de cercado Banda, y el rernice-ñido y el umicoloro, pudiera muy bien ser, no pasaran de simples variedades de coloración de la especie anterior.
GENERO POMACENTRO
Lacépéde estableció en la familia de los quetodones un género que nombra pomacentro, y al que dá por caracteres reunir á los dientes capilares de los quetodones una aserradura sin puntas en los opérculos, pero en riger ninguna de las especies que en él incluye ofrece estos caracteres. Solo el pomacentro pavo real es susceptible de formar un género particular, sin embargo de que no tiene dientes flexibles.
Admite Cuvier esta especie como tipo de un género al que conserva el nombre, pero definiéndolo de otra manera.
Nuestros pomacentros son peces muy parecidos á los anfipriones y premnas, y aun mas á los glifisodones de forma oblonga, cabeza obtusa, con dientes sobre una sola hilera, de preopérculo dentano sin espinas ni dientes en el opérculo, con cinco radios branquiales de línea lateral que termina debajo de la parte blanda de la dorsal. Su suborbitario esta á menudo dentado y entonces no difieren de los nolepsis mas que por no tener dientes aterciopelados ni una línea lateral continuada en la cola. Por este último carácter se semejan á los quilisodones, como que algunas veces llegan j á ofrecer sus dientes escotados, pero se distinguen de I ellos por las dentaduras de su preopérculo y forma mas prolongada en general. Recibe la primera especie el nombre de patio real por cierta semejanza por cierto muy romola, de coloración que se ha creído encontrar entre ella y aquella célebre ave. Habita el mar de las Molucas, el azu-1 lado de la Isla de Francia, el de brazo negro de Java, el verde de Guam, el de tres puntos negros de Vanicoló, el vanicolense, el de suborbitario escotado de Waigiú, el de cola de oro del mar del Sur, el toemops de la isla de Francia, de Guam (una de las Marianas) y de Bolabola ó Borabora (una de las de la Sociedad) donde los habitantes le llaman emoho, el litoral de Java y de las Molucas y el njgricansde Sandwich ,son
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 167. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.