Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 145. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 145.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

llaman kakutshik ó kathtschikug, y los de la costa de América tockugli. Pero no solo los hay en el norte del mar Pacilico, sino que ademas el pequeño sebastes (S. minutus) es originario de las Molucas, de las Marianas ó de las islas de la Sociedad, y el de Bou-gainvilledel mar de las Indias.

GENERO TEROIS.

Esos preciosos peces incluidos, ora entre los gasterosteos, ora entre los cotos, y denominados también escorpenas voladoras, no son propiamente hablando, ni cotos, ni gasterosteos, ni escorpenas, sino que deben formar un género á continuación de estos últimos. Tienen con efecto la cabeza comprimida y espinosa, las membranas carnosas, el cuerpo escamoso y los radios sencillos en las pectorales como las escorpenas, pero carecen de dientes en los palatinos, conservándolos tan solo como los cotos, en la parte anterior del vómer. Por lo demás, la excesiva longitud de sus espinas dorsales y de sus radios pectorales, basta para distinguirles de todos los peces conocidos.

La primera especie (Pterois volitans ) habita toda la extensión del mar de las Indias, como las islas Molucas, Amboina, Borbou, Seicbeles, Ceilan, Isla de Francia, etc., etc. Dícese que es un pez de agua dulce, que entra en los pantanos próximos al mar , y que bastase le cria en estanques en Batavia, pero habita también el agua salada pues se le pesca en la rada de Pondichery. El color de este pez, en general, es pardo rojizo atravesado verticalmente por lineas rosadas y dispuestas por pares. Se alimenta de crustáceos.

Los holandeses de las Molucas le llaman kalkocn-visch (pez pavo), y los malayos de las mismas islas le dan como á otras muchas escorpenas, el nombre de ikan sowanggi (pez brujo), nombre que se opone á que comm un pez tan excelente, muy sano y muy ligero. Los malayos de Batavia le denominan ikan-bambú y los de Malaca ikan Ungah-tingan. En Pondichery ni en sus alrededores le comen, llamándole anet-tumbi. Es el ¡<un de Renard, y el gmi malta (gran fuego) de los pescadores de Ceilan, quienes lejos de despreciar su carne, aseguran que es blanca fuerte y de buen gusto.

Linneo le aplicó el epíteto de volitans, pero dudamos que sus pectorales, débiles y profundamente escotadas, puedan sostenerle en el aire. Ningún observador le concede esta facultad , que Mr. Rennet le niega de un modo terminante, fundado en el dicho de los pescadores de Ceilan.

Otra especie muy semejante (P. antennata) ala anterior procede también del mar de las Indias. En el mar Rojo y en la isla de Borbon se encuentra un ter-vis (P. muricata) que tiene la cabeza armada de espinas mas que ninguna escorpena propiamente dicha. Los cingaleres le llaman ratoo-gini maha ( gran fuego rojo); pasa por ser muy voraz y vive en los sitios pedregosos. Los pescadores de Ceilan no se hallan acordes acerca de la salubridad de su carne. Es notable una especie de la costa de Ava (P. geniserra) por la multi ud de espinitas rectas alineadas sobre sus últimos suborbitarios formando asi una sierra muy saliente al través del carrillo, en vez de la faia ancha y áspera de la especie anterior. Si no fuera por la cortedad de las pectorales seria el tervis cebra de la isla de Francia y de las Molucas casi enteramente semejante al antenado. De las islas de la Sociedad debe ser el braquiptero y el radiado.

GÉNERO TENIANOTO.

Acerca de este pez (Taenianotus triacanthus) nos

limitaremos á decir que se distingue por la extremada compresión de su cuerpo, y por la altura de su dorsal que se une con la caudal,'mientras que la anal permanece bien separada de ella.

GÉNERO BLEPSXAS.

Entre el gran número de peces extraordinarios que viven en el norte del océano Pacífico, en las costas de Canchacá , de las islas Aleúticas, de la tierra de Jesso, y hacia las islas del Japón, hay pocos mas singulares que el blepsias. Steller le tomó por un blensi no obstante sus ventrales de cuatro y acaso cinco radios; y Pallas le incluye entre los traqumos, pero de seguro sin que pueda ofrecer ningún título para entrar en este género, porque ni tiene su espina opercular, ni sus ventrales yugulares, ni la primera dorsal tan pequeña y tan peligrosa. Su preopérculo espinoso, su cabeza comprimida, su carrillo acorazado, sus dientes palatinos, los radios sencillos, cortos y semiseparados de la parte inferior de sus grandes pectorales, las membranas carnosas que penden de su hocico, le acercan por el contrario, a las escorpenas , pero entre esta. se distingue por los cinco radios de su membrana branquióstega y por su alta dorsal, dividida en tres lóbulos desiguales, como la de los hemitripteros, mientras que su cabeza comprimida le separa de este último género.

Nada pues tan sencdlo ni tan necesario como formar con él un género particular, porque sus formas le aislan del resto de la naturaleza; y por eso debe estar aislado en un método cuyo mérito de mayor precio seria representar las producciones de esa naturaleza en sus verdaderas relaciones. El nombre genérico blepsias es uno de tantos que nos han dejado los antiguos sin ningún rasgo que lije su aplicación ; los específicos trilobado y büobado están tomados de la forma de su dorsal.

GENERO AGRIOPO-

Los naturalistas que se niegan á establecer géneros nuevos, cuando encuentran seres á los cuales no convienen los caracteres de los géneros antiguos, se exponen á colocar arbitrariamente esos seres nuevos, y a ver puesta en duda y cambiada por sus sucesores la colocación que les den. Estas e-pecies flotan de género en género, hasta que se obedecen las leyes de la razón , y se separa en el método lo que lo está en la naturaleza. Por otra parte estas especies aisladas acaban siempre por encontrar alguna congénere que se les asocia, desvaneciendo asi el escrúpulo que se oponía á lu formación de un género para una sola especie.

De buen ejemplo puede servir el agriopo. Gronovio lo tomó por un bienio, ¡omismo que Walbaum, si bien este confesaba que propiamente no pertenece á ellos, y que seria dable excluirle. Con efecto, ¿cómo sead-mite un bienio tan bien armado y con las ventrales debajo de las pectorales y sostenidas por seis radios bien completos ? Bloch le califica de confina, sin vacilar y no obstante que calificaba á esta por las escamas de sus carrillos. Pero es el caso que ni siquiera pertenece á la familia de las corifenas, sino á la de los trigloideos y cerca de los apistes, de los cuales se separa por sus aguijones suborbitarios. Preciso es confesar , con todo, que es uno de los géneros menos acorazados de toda la familia, porque su suborbitario posterior no se articula mas que con la mitad superior del limbo ascendente de su preopérculo.

Lo mas singular de su estructura es el modo cómo hs crestas laterales del cráneo se levantan á manera de dos paredes, dando paso oblicuamente entre ella» 10



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 145. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.