Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 191. Tomo 5. Peces, Zoología en Aragón.

Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 191. Tomo 5. Peces, Zoología

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 Peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

pero las formas de estos hinzarones no son las mismas en los dos peces.

Cuvier recibió algunos individuos de esta especie, de Nueva York, Cayena y Rio Janeiro; por lo que tiene la certeza de que está difundido en la misma extensión de costas que el faber. Los franceses de las Antillas le dan el nombre de (poisson lime), pez luna.

Su cuerpo presenta lateralmente un óvalo bástante regular. Su mayor altura, que es al medio está contenida vez y media en la longitud, sin la caudal, y una y tres cuartos comprendiéndola, y su espesor es la cuarta parte de su altura.

El efippo de Gorea (epfippus gorecnsis) es bastante semejante al gigas, pero sus escamas son mas grandes y las espinas de la primera dorsal mas largas y mas separadas. Su cuerpo es un poco menos alto á proporción, y esta altura está comprendida dos veces en su longitud total.

El efippo orbir se halla en las Indias, Tranquebar, Pondicliery y Malabar, pero es poco común sobre todo en las islas. Su forma es ovalada, aproximándose á la orbicular. Su perfil anterior, desde la nuca á las ventrales, representa mas que nada un semicírculo, cuya continuidad no interrumpe el hocico ni aun por una salida. Su altura está comprendida una vez y tres cuartos en su longitud total, y es muy comprimido, teniendo cortantes el dorso y la punta del cráneo.

GÉNERO DREPANES

El mar de las Indias produce algunos peces de este género bastante semejantes entre si para que podamos dar una descripción común, y notables sobre todo por largas pectorales cortadas en forma de hoz, muy puntiagudas, y que alcanzan hasta la base de la caudal. Drepanc significa una hoz.

Su forma es casi cuadrangular, muy comprimida; su dorso se eleva en ángulo obtuso, y tiene otro también obtuso en el lado opuesto, al principio de la anal. La distancia de estas dos puntas es igual a la longitud del cuerpo sin la caudal.

Russel describió tres variedades ó especies de estos peces.

La primera, latté se distingue por series verticales de puntos pardos, bastante gruesos, separados, que descienden hasta el medio de los costados, sobre un fondo plateado.

La segunda terla es de un color uniforme con las aletas verticales mas pardas.

La tercera que se llama también terla tiene en sus aletas verticales una ancha faja parda que ocupa la parte media de sus radios.

Pero aquel naturalista nos dice que los pescadores suelen confundir muy á menudo estos tres peces con el nombre común de terla.

Se hace poco caso, según dice, de ellos como alimento, aunque las dos últimas especies son algún tanto mejores que la primera.

La Drepana puntada (drepanc pándala) se encuentra en Malabar, Java, llarre-Dorey y Nueva-Guinea. Habita también los costas meridionales de la China, y el norte de Nueva-Holanda; Sotander, que la describe con exactitud dice haberla visto remontar los rios cerca del estrecho de Endeavour.

La drepana peine (drepanc longiniana) se halla en Pondicliery, Mabí (costa de Malabar), Tanquebar y Java. En el primero de estos puntos se la conoce con el nombre de ispontarele que signilica tareti-peine.

Habiendo disecado Cuvier algunos de estos peces les encontró los estómagos llenos de patas de insectos que creen sean restos de arañas acuáticas.

pulgadas de longitud, pero llegan á ser mucho mayores.

La forma de su tronco es casi circular, pero de este círculo sale un hocico cónico y puntiagudo, una dorsal y una anal puntiagudas también, con la punta de la primera que se prolonga en un filamento dos veces mas largo que el cuerpo, y por último, una caudal que afecta algún tanto la forma de media luna.

De los efippos en general.

Hemos llamado efippos (caballeros) á los quelodones que tienen dos dorsales, ó al menos una profundamente escotada entre su parte espinosa y la blanda, y que se distinguen todavía de los otros porque la parte espinosa no está guarnecida de escamas, y puede replegarse fácilmente como la de las escienas, en un surco formado por la piel del dorso.

Su cuerpo es generalmente de forma oval, ó bien mas ó menos orbicular.

Se distinguen tres pequeñas subdivisiones de efippos, de las que hemos creido deber formar otros tantos géneros. La primera, á la que hemos conservado el nombre de efippo, tiene tres espinas en la anal y las pectorales ovaladas, se encuentra en América y en las Indias. La segunda, a que llamamos drepamo, pertenece exclusivamente á las Indias, y con las mismas espinas en la anal, tiene pectorales largas y puntiagudas, cortadas en forma de hoz. La tercera, los cecatofagos, propia también de las Indias, tiene las pectorales cortadas, cuatro espinas en la anal, y sus escamas son mucho mas pequeñas

GENERO EFIPPOS

El efippus faber (efippo tierrero), se encuentra en todos los puntos intermedios desde Nueva York hasta Rio Janeiro, como son Cuba, Puerto Rico, San Bartolomé, la Martinica, Cayena y la Carolina.

En Rio Janeiro le llaman indiada: entre los colonos españoles, comparte con otros quetodones los nombres de chirivita y palometa, y entre los colonos franceses de la Martinica monbin, en común con el bolocauto tricolor, y probablemente con otros; tan cierto es que las nomenclaturas vulgares jamás tienen lijeza; y lo prueba mas todavía que en Santo Domingo se le llama demoiselle (señorita), y á una variedad un poco mas pálida, se nombra demoiselle marguerite (señorita margarita).

Excusado es añadir que demasiadas veces sucede lo mismo con las nomenclaturas científicas, como hemos dicho otras veces, y como buena prueba de ello tenemos en el pez que ahora nos ocupa.

El cuerpo del elippo es casi orbicular, y parece ir creciendo en altura con la edad; porque hallamos los individuos grandes mas elevados que los pequeños. En general su altura seria igual á su longitud, si se les quítase la cola y la caudal, y cuando se las comprende aquella, es un poco menos de las tres cuartas partes.

Hay alguna variedad en la largura de la punta de las aletas del efippo faber, pues se ven unos en que se reducen casi á una salida angulosa, y otros en que van hacia atrás tan lejos como la caudal.

Elippo gigante (ephippus gigas) natural tambien de América, llega á ser mucho mas grande, se distingue por un tinte plateado ó plomizo uniforme, y es ademas notable por la hinchazón de la cresta de su cráneo, y sobre todo por la del primer inter espinoso de su anal, que da á este hueso la forma de un mazo ó porra muy gruesa en la punta. Este último hueso, traído de América á los gabinetes de curiosidades, es el que Wurmio describió el primero, y del que se ha ignorado mucho tiempo su verdadero origen. Estas dos circunstancias de organización le son comunes son el uuelodon arthriticus do Bell, que es un plubi.c



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 191. Tomo 5. Peces, Zoología

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.