Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
En Nueva Guinea hay un esparoideo, el letrino de molares anchos, que se aproxima algo á las doradas.
GENERO CÁNTARO
Los cantaros componen por si solos una tribu en la familia de los esparfládoos, caracterizada por dientes en forma de carda, apretados, de los cuales los de la hilera anterior, igualmente muy apretados, son solamente un poco mas gruesos y un poco mas ganchosos. Es pues, fácil distinguirlos de los espuroideos de la primera tribu que tienen los molares redolidos, y de los de la segunda, cuyas mandíbulas estan armadas de dientes ganchosos mas ó menos prominentes. Tal vez, sin embargo se pudiera titubear relativamente á los dentex de la segunda división, cuyos dientes anteriores no son muy salientes, si bien están siempre mas separados y son menos iguales, y ademas el número de los radios de estos dentex es el mismo que el de las especies de grandes ganchos, lo que prueba la afinidad de las dos divisiones, mientras que los cantaros tienen los radios de la dorsal y de la anal mas numerosos. La boca de los cantaros es poco hendida y nada protráctil, lo que los distingue de la familia de los menas.
Se conocen cuatro especies de cantaros en nuestros mares, dos en los del Cabo y varias en los de la India;
El letrino bungus procede de comum todos los puertos del Océano índico, y recibe de los árabes de -Malavabi el nombre que le sirve de epígrafe. —El L. nebuloso es llamado en Manual scliaur, se alimenta de mariscos bastante duros, y se han bailado en su estómago muchos restos de pequeños individuos de cardium henil cardium. —El letrino geoffroy es de Suez. —El L. inasenoideo, el variado de Suez, id prolongado del mismo mar; el de mancha upercular, de Ceilan; el de bandas, de Trinquemalé; y el frenado de Ceilan.— Leschenault ha enviado de la rada de Pondichery dos especies muy afiñes entre sí el kotrely y el mancliado, ambas muy semejantes á la anterior. Los pescadores las confunden con el nombre de korehj. Este pez es bueno para comer; se le pesca todo el año en Pondichery y se cogen individuos que tienen mas de dos píes. —El L. de cola roja, es de Ceilan; el ceniciento es también de las costas de Ceilan; el de media cintura, de Bouron; el de dientes pequeños del mismo sitio; el L. oliváceo, de los mismos mares, del estrecho de la Sonda y de la isla de Java; el de hocico largo, de Batavia y Nueva Guinea; el vaigiense de red, de las costas de Nueva Guinea; el sucio de los mismos sitios: el amarillento de Tongatabou, el azulado de Nueva Irlanda; el azul de las Sechelles, tiene la carne dura y de mal gusto; el capitán, recibe este nombre de los pescadores de las Sechelles, que se lo aplican también á otras especies, tiene la carne de muy buen gusto, y llega á dos pies de longitud; el de aletas color de aurora, del mismo sitio; el plateado del mismo; el de Borbon, de la rada de San Dionisio; el carrillos manchados, del mar de las Indias; el de carrillos rayados del mismo mar; el hocico de puerco, del Japón; el verdoso, el leutjan, de Java; el adornado, también de Java; el tanca; el de lihven-verg de Manuah; el L. acortado del Mar Rojo. —El mahscna del cabo Djimin, recibe de los árabes diferentes nombres, unos le llaman sjour ó mohseni y otros soobi ó Itcesni, ó bien masheni. Estos peces se alimentan con equinos, haliótides y pececillos. —El de aletas rojas, viene de Llea, el de radios rojos, de Lugannr; el de puntos blancos, de Bonin ; el de aletas amarillas, de Ulea; y el carmín, del Océano Pacífico tiene la carne de buen gusto.
Pero hasta ahora no sabemos que los haya en las costas de América ni en las islas del Atlántico.
La anatomía de los cantaros se parecerá a la de los demás osparoideos. Tienen un estómago mediano, cuatro apéndices en el píloro, su intestino no hace mas que dos pliegues, y su vejiga aérea es grande y sencilla. Su alimento generalmente es animal. Sin embargo, Cuvier encontró en el estómago de un cantaro del Mediterráneo restos de fucus.
Se cogen cantaros en las costas cenagosas, y son voraces y fáciles de pescar con caña.
Cántaro común.
(Cantharno vulgaris, Covier).
Este pez es muy común en el Mediterráneo, encontrándosele en casi todos los lugares de este mar. Abunda mucho en las costas de Provenza, y se encuentran en Napóles, Roma, isla de Malta é lviza. Pero no tenemos noticias de que se le haya visto nunca en las costas del Océano, pues Penevant, Donovan y Turton le pasan en silencio; Dubamel, no dice haberle visto en el Océano y ningún autor que haya escrito de las zonas boreales hace mención de él.
Los autores indican diferentes nombres, que son todos alteraciones mas ó menos grandes del que aplicamos á este pez. Los marselleses le llaman cantena, y los proveníales, Can¡/icno, en Genova se le llama taniui, que significa ahumado, á causa del color pardo del dorso; y en Iviza cántaro. Brumich y Ralines que dicen que cántaro es su nombre vulgar. Risso cree que los pescadores de Niza llaman á los cantaros jóvenes, canthena, y á los adultos tonuda; pero podría muy bien suceder que los pescadores hubiesen distinguido mejor las especies que el ictiólogo, como sucede muy á menudo.
Dice también que el cántaro vive aislado, y que su carne es blanda y poco estimada, concordando en este último punto con Rondelet; no así en el primero, pues Rondelet dice por el contrario que los cantaros viven en bandadas, que buscan los sitios en que las aguas están mas vivas, y que cuando se les coge en estos lugares su carne tiene mejor gusto si han permanecido en ellos durante algún tiempo.
El Cántaro óreme se encuentra en Córcega, en Sicilia y en Cheiburgo. —El C. orbicular de las costa de Córcega, se halla también en España, donde lleva el nombre de pañoso. —El gris se encuentra en las costas del Mediterráneo, y en las costas del canal de la Mancha. Aparece en las costas de Calais y Boloña en los noches de agosto y setiembre. Vive también en Dieppe en dónde llegan á medir muy cerca de dos pies. Encuéntranseles igualmente aunque menores en Abbeville, su carne es rígida y de sabor bastante agradable.
cantaros exóticos.
El C. del Senegal de la rada de Corea, se parece mucho á las especies de Europa; el suborbitario escotado, del Cabo; el Blush, mas común en el Cabo que el anterior; el ojo grandes, de las islas Sechelles; el azul de Guam (islas Marianas); el manchado, de la India; y el Itneolmlode la India también, son poco importantes. —El glumndu, no llega á tener mas de diez pulgadas de longitud, y es conocido de los pescadores de Vizagapatam, con el nombre de gluminda. su carne es rígida y de muy buen gusto.
GÉNERO BOGA.
La cuarta tribu de la familia de los esparoídeos se compone de las especies que tienen delante de las mandíbulas una hilera de dientes anlanados y estro-
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Tomo 5, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 180. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.