Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 164.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

164 LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA. ZOOLOGÍA.

azul de acero á cada lado. Viven en la isla de Santa Cruz y en la Martinica donde abunda todo el año no pasando de dos libras los mayores. En Puerto Rico le llaman ronco lo mismo que á la corvina, y en Santo Domingo, sobre todo en la bahía de Puerto Príncipe, crocro gueule-rouge, y sirven para la nutrición del pueblo.

El hémulon hermoso lleva en la Martinica los mismos nombres que la especie anterior, y en Santo Domingo, donde es muy común, el de crocro doré. En la Guadalupe le denominan gorel barré por oposición con algunas de las especies siguientes llamadas goret doré. Tal vez sea el buratro da vetra de los portugueses. Vive de pececillos de cebo, de vares y de cieno; su carne es blanca, blanducha y exige muchos condimentos; no pasa de un pié ó del tamaño de la carpa; y se le coge entre rocas.

Ademas de las dos especies, antes hablaremos también de la canne-canne ó ehaponne. (nombre que propiamente pertenece al heterodon) de la Martinica (Hasmulon canna), especie mas rara que las otras dos, que se pesca con nasa en las sábanas ó cavas á orillas del mar, y que no pasa de libra y medía. El de Buenos Aires, el xantoptero de la Martinica, el heterodon ó rlmponne de la misma isla en donde pasa por ser de cante excelente y el de cola manchada del Brasil, ofrecen escaso interés. El heterodon es el condenado de nuestra isla de Cuba. El rayado de oro, se conoce en Santo Domingo con el nombre de crocro sin ningún otro epíteto, y ademas habita igualmente el Brasil. En la misma isla de Santo Domingo se denomina cri-cri un pez no raro en la bahía de Puerto Príncipe y de carne estimada. Este pez (llremulon quadrilinea-lum) vive entre las rocas, es sabroso y no pasa de medio pié. El crisóptero de Nueva York, el blanco ó sarde blandir de Santo Tomás y de las Antillas francesas, asi llamado á causa de su semejanza de forma y de tamaño con ciertos mesopriones, y el ernmis ó de Broussonnet de la Jamaica, ponen término á la serie de los hemulones.

GENERO PRITIPOMO

Los Pristipomos retinen á una dorsal única la mayor parte de los caracteres de los demás escienoideos, es decir un preopérculo dentado, los ángulos del opérculo embotados ó que desaparece en su membrana; los dientes aterciopelados y con su fila exterior ordinariamente mas robusta; poros debajo de la extremidad de la mandíbula inferior á saber, dos pequeños delante y una fosa debajo de la sínfisis como los hemulones de los que se distinguen por su mandíbula menor pendiente y sobre todo por su dorsal y su anal sin escamas. Los pristipomos se diferencian, de los loboles por estos mismos poros, por los siete radios de sus oidos, porque su hocico no es ya mas corto que su mandíbula inferior y porque ni su dorsal ni su anal se dirigen ya hacia la cola. En fin se distinguen dé los diagramas porque ofrecen estos cuatro ó seis poros grandes debajo de la mandíbula inferior y no dos pequeños con una loseta.

Las relaciones de estos peces con los escienas están tanto mas marcadas, cuanto que se refiere del modo mas positivo que emiten un ruido ó gruñido como muchísimos escienoideos.

Su nombre significa opérculo en nombre de Sierra (de tapadera y de sierra).

Muchos pristipomos tienen todavía la parte espinosa de la dorsal bastante alta en la región anterior, y separada de la blanda por una ligera escotadura. Tal es el kaakan de Pondichery, comestible, y que llega á dos pies en el mar, pues en el rio Ariancupang son mas pequeños y pasan por ser los individuos jóvenes de la misma especie. El mar de las Indias produce un pez muy semejante al anterior ó sea el cliialln de fiatavia y de la costa de Malabar (Pristipoma hasta). Pasando por alto el crisobalion ó de manchas doradas, diremos que el nageb ó nagem de los árabes (Pargenteum) fue el tipo del género Pomadasis da Lacépéde. El pristipomo de Jubelin, de carne delicada y que vive indistintamente en el agua dulce ó en la salada, se llamaba coroi en Corea, en tiempo de Adánson. Los habitantes del Senegal le denominan airear ó crocro, que es el nombre que en América reciben otros escienoideos, y probablemente por la misma razón de emitir algún sonido.

Si prescindimos del pristipomo de Commerson propio de las desembocaduras de los riachuelos de la parte sur de Madagascar y que pesa á veces dos libras, del de Perotet de los rios del Senegal y del de Roger del mismo pais, llegaremos al guoraca de Malabar, cogido en el agua dulce y denominado kadú-mukari en Mahé. Jorskal le pescó en el puerto de la isla de Tan-na, notando, al sacarle del agua que despedía una especie de gruñido. Es una propiedad de muchos peces de la familia de las escienas, y que vemos reproducida en el pristipomo crocro de la Martinica. El pristipomo negro, el paikeeli, el de Dussumier de Malabar, el simmenc de los árabes de Masua (mar Rojo), el kula-kirinc de Mahé ó sea el caripa de Pondicheri, Batavia y Malabar, y el auriculado que se caracteriza por la prolongación poco ordinaria del ángulo de su opérculo, son varios de los eslabones de la larga serie de pristipomos.

El crocro de la Martinica, que lo mismo vive en las aguas del mar que en las de los rios, llega á pesar hasta tres libras, y debe su nombre al ruido que despide, á lo que parece como las escienas y los pogonias, y especialmente como el coro-coro del Brasil. Del mismo país procede coro-coro, denominado asi sin duda por los sonidos que debe emitir. Vive en el mar y llega á un pié de longitud; pero no hay que confundirlo con el coro coro de Cumaná de que habla Humboldt. El pristipomo de la Concepción de Chile es notable por la debilidad de los radios espinosos de sus aletas dorsal y anal, y por el número de los radios blandos de esta ultima; y el de la isla de Santa Catalina (Brasil) es muy pequeño y está caracterizado porque los radios de su dorsal escotada son largos y robustos.

Las especies siguientes se distinguen en el género de los pristipomos por una cabeza muy corta, por un hocico obtuso y por un intervalo de los ojos bastante aucho y un poco convexo, que les dan una fisonomía particular. Varias filas de escamitas se extienden entre los radios blandos de su dorsal y de su anal; por lo que se parecen algo á los hemulones. La primera especie de este grupo son el luppé de la Martinica, el pelile-scic ó tete-de-roche de la misma isla, como igualmente la dorada, la de aletas negras del Brasil, y la surinamense. Sigue luego el roilo ó gros-dos de la Martinica, que es el fin de Sauto Domingo y el paro-peí de la Guadalupe. Los pescadores de la Habana le dan á veces el nombre calalinela, que es propiamente el de ciertos quetódones, y los de Puerto Rico le aplican denominaciones de estos mismos peces como son las de Juanita y maricuita. Se le pesca en la desembocadura de los rios y entre rocas, si bien remonta á veces aquellos, es un pez excelente, pero su lengua y las partes de su cabeza sobre todo son excelentes.

Las especies que van á seguir reúnen á la dorsal igual del roilo, un cuerpo mas oblongo y un perfil menos vertical. Tales son el pristipomo rojo del Brasil, el fasciado de Nueva York que se alimenta de crustáceos, el de la isla de Cabo Verde (Santiago), y el jusaki del Japón.

GÉNERO DIAGRAMA.

El género diagrama no deja de ofrecer algunas re-



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 164. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.