Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
El daptilóptero común ó trigla volitans de Linneo, era un pez demasiado notable, ya por la facultad que ha recibido en un grado igual ó superior al de todos los demás peces voladores, de elevarse encima de las aguas, ya también por su conformación, para que no se tratara de él, en todas épocas, en los libros que hablan de objetos de historia natural.
El nombre golondrina que lleva aun en algunas costas del Mediterráneo, en común con el exoceto, le fue impuesto por los griegos y por los romanos. Cuvier cree que entre los antiguos no le compartía con ese otro pez, y por lo tanto ddiere mucho de la opinión de Salvien y de Belon, quienes pretenden ver la golondrina exclusivamente en el exoceto. A decir verdad no es muy decisivo lo que Aristóteles refiere de la golondrina, pues habla de su alto vuelo, y de! ruido que produce por el choque de las aletas contra el aire, circunstancias que pueden aplicarse por igual á ambos peces. Pero cuando Opiano clasifica la golondrina entre los escorpiones, los olingones y losdemáspeces cuyas espinas causaban heridas mortales; y cuando repite lo mismo Elieno, no debieron referirse al exoceto, que carece de espinas. Presentes tuvieron indudablemente las terribles espinas del preopérculo del dactilóptero. Testimonio no menos decisivo es el de Espensipo en Ateneo , quien dice que el cuclillo, la golondrina y la trigla se parecen; y claro está que no puede aplicarlo al exoceto, el cual se parece mas bien á una sardina ó ,¡ un mugil, como que algunos autores le han denominado mugil volador.
El dactilóptero es muy conocido en el Mediterráneo. En España le llamamos volador;en Marsella /ando-te y rondóle; en Mompcller aronde, ronlclle y rate-penade; en Roma rubio y pzsse-rondinc, que es el nombre que también le dañen Cerdeña; en el Adriático róndela y rondóla; en Niza gallina ; en Sicilia y en Malla galinedda y pescc falconc. En el Océano nó es muy común, si bien se le encuentra en las costas de América y en sus regiones mas cálidas. La gran corriente llamada gulf stream lo arrastra muy hacia el Norte como que llega á Nueva York y á Terranova. En la Habana la llaman murciélago, en la Martinica cor/, y en el Brasil miivipiraypira bebé (pez volador). Sin que podamos traslucir la razón, algunos autores modernos han aplicado este Éltimo y por cierto estropeado, (pirapede) á un pez de las costas de Francia.
El arma defensiva mas temible del dactilóptero es la larga espina de su preopérculo que puede poner casi perpendicular á su cuerpo. Puntiaguda, fuerte y aserrada, debe causar heridas muy peligrosas, no siendo de extrañar que un poeta como Opiano las llame mortales. No obstante su principal defensa consiste al parecer en la rapidez con que se lanza fuera del agua. Asi es que en todos los relatos de los navegantes ocupa un sitio de preferencia la historia de estos peces; el ardor con que son perseguidos por los bonitos y las doradas; los esfuerzos que hacen para salvarse saliéndose al aire libre; el nuevo peligro que en este los amenaza de parte de las fragatas y de los albatros; y la necesidad en que les pone la sequedad de sus pectorales de zambullirse muy pronto en el elemento líquido.
El dactilóptero tiene, como los triglas, el cuerpo redondo prolongado , decreciente hacia la cola y la cabeza paralelipípcda aunque á proporción mas plana y mas larga que en ninguna trigla. Su fisonomía es muy diferente de la de estas, por mas que sea casi la misma la composición de su cabeza; lo cual depende de que el paralelipípedo es mucho menos alto relativamente a su longitud y á su anchura, y sobre todo de
Si no fuera por algunas ligeras diferencias y principalmente por el casco óseo mas profundamente escotado por detrás y basta encima del ángulo superior del preopérculo, de suerte que de delante atrás, y en la linea media, su cráneo, en igualdad de anchura no cuenta apenas mas de la mitad de la longitud de la especie común, se confundiría con esta el dactilóptero oriental (Dactyloplerus orientalis) ó del mar de las Indias. En Vizagapatam le llaman Moore-godoo; y en la costa de Orixa budju terpang y Yliegende-zee aap (mono volador de mar).
GENERO CEFALACANTO
Ei, cefalacanto, porque solo se conoce una especie (Ccphalacanthum spinarella) os uno de los peces mas pequeños y mas singulares del mar. Mide de una á dos pulgadas y presenta casi la misma forma y el mismo cuerpo que el dactilóptero, pero sin sus largas pectorales, de manera que no puede elevarse por los aires. Tampoco posee los radios libres de las triglas, y asi es que podemos considerarle como un dactilóptero sin alas ó una trigla sin radios libres. Es originaria de Surinam y no de las Indias como hasta ahora se ha pretendido. Pertenece al número de los peces que carecen de vejiga natatoria.
GENERO COTO
Despies de habe» dado á conocer en los cuatro géneros anteriores todos los peces que comprendía Linneo en su gran género Trigla, vamos á bosquejar ahora la historia de los que reunía en su Cottus. Tuvo este primitivamente por tipo un pequeño acantopteri-gio de nuestros rios, de caneza ancha, con dos dorsales y con preopérculos espinosos, y á su lado se fueron colocando muchos peces de mar que respondían mas ó menos á estos primeros caracteres. Se reconocen; pues, los cotos en general, por una cabeza ancha, deprimida, acorazada y diversamente armada con espinas ó tubérculos, y por dos dorsales distintas ó á lo menos muy poco unidas. Esta última circunstancia les separa de las escorpenas que se les parecen por su cabeza armada y acorazada, pero que en su mayor parte la tienen comprimida lateralmente, y no horizontal-mente deprimida.
Recientemente se han distinguido de los cotos propiamente dichos los plalicéfalos de cabeza mucho mas deprimida que la suya y acorazada de diverso modo, de cuerpo escamoso y de ventrales anchas y desarrolladas, situadas mas atrás que las pectorales; y los agonos, falangistas ó aspidoforos de cuerpo entero envuelto por piezas óseas y angulosas. Con mucha mas razón aun han sido desmembrados los batracos, algunos de los cuales formaban parte también de los cotos; porque su cabeza aunque plana, no está acorazada, sus ventrales se hallan situadas rielante de sus pectorales y solo ofrecen dos radios blandos; y sus intestinos, lo mismo que toda su estructura, revelan que pertenece á otra familia.
Por medio de estas distinciones solo comprenden los cotos propiamente dichos , peces muy semejantes al Cottus gobio por su forma ancha por delante y adelgazada hacia la cola, por su cabeza deprimida, por su preopérculo armado de espinas, y por no poseer mas que cuatro ó tres radios en sus ventrales. Todos tienen dientesen la parte anterior del vómer, pero no en los palatinos; seis radios en su membrana branquial, un estómago en forma de saco obtuso; de cua-
lentabunria de Walbaum, ci T. fasciata de Klein y el que su hocico es muy corto y desciende casi vertical -T. alata de Gmelin ó dactilóptero japonés de Lacépede | mente.
Se alimenta de pequeños crustáceos.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 139. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.