Tomo 5. Página 105. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Tomo 5. Página 105. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

tiene espinas y dientes el preopérculo. El cuerpo es largo como el del Ambasis oblonga. y ofrece una faja plateada sobre el cuerpo por lo que la denomina Kubl Priopis ergyrozona. Mide unas dos pulgadas, y la línea lateral se halla muy arqueada encima de la pectoral.

GENERO ASFRO.

(Cuvier).

Los aspros solo difieren de las percas por su hocico arqueado delante de la boca y por la gran separación de sus dos dorsales.

Aspro común.

(Aspro vulgaris de Cuvier).

El A. vulgaris de Cuvier, que es el Dipterodon apron de Lacépéde, el Perca volgensis berschik de Pallas, y el P. asper de Bloch, apenas pasa de seis ó siete pulgadas, no pesa mas que una onza, es de carne blanca, ligera y grata al gusto, desova en marzo y sus huevos son pequeños y blanquizcos. Se deja trasladar fácilmente. Su alimento consiste en gusanos y en otros animales acuáticos pequeños. Prefiere las aguas puras y vivas.

En tiempo de Rondelet los habitantes de las orillas del Ródano pretendían que vivia de las pepitas ó pajuelas de oro que recoge en la arena de los rios.

Según los pescadores que consultó Bredin, se crian en el Ródano tres variedades, la primera de un gris negruzco es la mayor; la segunda de un gris ceniciento; y la tercera de un amarillo bronceado es la menor. El sabor de la carne no cambia con los colores.

El Saona, el Dubs, el Alaine y el Ródano, sobre todo entre Lion y Viena, le producen en abundancia. Antes los lioneses le llamaban apron por la aspereza de sus escamas y ahora sorcier. Eso prueba la insuficiencia de los nombres vulgares que varían según los pueblos, y á menudo se pierden pasadas algunas generaciones, si el objeto no es muy común ó muy importante. En Baviera y en Austria le denominan streber ó streeber, que se deriva de streben (hacer esfuerzos), pero sin especificar porqué se le ha aplicado especialmente al aspro. Según parece se le encuentra también en el Rin; y Hartmann asegura que se le llama kutz en Basilea y pfifferl en diversos puntos de la Alemania.

Asprozingel.

(Asprozingel de Cuvier).

El cingle ó zingel (Perca zingel de L.) vive no mas que en el Danubio y sus afluentes. Klein cree que es el aspredo que Caius dice abunda en el rio Yar, cerca de Norwich, pero lo cierto es que este aspredo (en inglés ruffe) es el Perca cernua de Linneo ó la gremille de los franceses. Su nombre alemán varia, pues se le pronuncia también zindel y zundel y los húngaros le llaman kolez.

Se parece á las percas por los mismos caracteres que el aspro vulgar, pero se diferencia mucho de este aunque no sea mas que por el mayor número de los radios de sus dorsales. Los hay de mas de quince pulgadas de longitud y de dos á tres libras de peso. Todos los autores convienen en afirmar que su carne es ligera, blanca, friable, resistente y de muy buen gusto. Se le sirve en Alemania en las mesas de mas lujo. Desova este pez en marzo y en abril en las aguas corrientes sobre las piedras y la arena. Entonces es cuando se pescan mas porque se aproximan á la orilla. El resto del año lo pasan á grandes profundidades y en sitios de corriente poco rápida. Vive de peces pequeños, sin temer á los grandes, á no ser el esox. Tal vez no seria muy dificil enriquecer con estos peces algunos de nuestros lagos y rios.

GÉNERO GRAMMISTES

(Bloch).

Fúndase este género en las líneas longitudinales que coloran él cuerpo de sus individuos; asi es que comprenden dentex, mesopriones, labros, serranos, holocantos, etc., etc. Género mas heterogéneo no podía darse. Cuvier le espurgó no dejando en él mas que el Grammistes orientalis de Bloch que es el Sciene rayée, Perseque triacanthe, P. pentacanthe, Bodian á six raies, y Centropome á six raies de Lacépéde y tal vez el Perca bilineata de Thunberg, y el Aspro niger, lineis albis longitudinaliter pietus de Commerson.

La conformación de esta especie es notable, sobre todo por su semejanza con la de los rípticos, ó savon-niers de los franceses. Con efecto, los grammistes tienen como los rípticos, dientes aterciopelados, espinas en el opérculo y en el preopérculo, sin aserradura; una anal sin radios espinosos aparentes; escamas pequeñas y metidas dentro del epidermis, en términos de no reconocerlas el tacto; pero la dorsal de los rípticos es continua y tiene muy pocas espinas, mientras que en losgramisses, asi como en los varólos, ambassis, etc, la parte espinosa de la aleta se halla separada de la región blanda por una profunda escotadura. La sexta y la séptima espina son muy cortas; su membrana remata al pié de la octava, que es delgada y se prolonga mas para formar el primer radio dé la parte blanda. Esta diferencia muy aparente, no consentía la reunión de los grammistes con los rípticos, por mas que se parezcan por todos los demás caracteres.

Es un pez pardo, con siete líneas de longitud blancas á cada lado, con una impar á lo largo del dorso y otra á lo de la garganta que se bifurca junto á las ventrales quedando asi hasta llegar á la anal. Adviértase que á veces varia el número de las líneas, engañando asi á varios naturalistas que han considerado esas simples variedades como especies distintas.

Posteriormente ha habido que añadir á este género otra especie (Grammistes punctatus) notable por su tamaño (mas de medio pié) y por la longitud del filamento de la barba.

Hasta ahora hemos estudiado los percoideos con dos dorsales: ahora debemos hablar de los de una sola dorsal, por estar muy unidas las partes espinosa y blanda. Para subdívidirlos se valió Bloch de las aserraduras del preopérculo y de las espinas del opérculo, y aun asi aplicó mal estos caracteres, como que se ven especies de labros y de esciencs en medio de las percas. Sus sucesores se valieron también de caracteres exteriores y de poca importancia. Cuvier salvó con su método varios escollos según puede verse en el cuadro de la página. 94

GÉNERO SERRANOS

(Cuvier).

Bloch confundía los serranos entre sus holocentros, pero Cuvier los separó con el nombre en cuestión porque los pescadores franceses denominan serrón á las especies de este género mas comunes en sus mares, y porque viene probablemente del latin serra pudiendo asi designar la aserradura de su preopérculo, aserradura que se atenúa por grados hasta desaparecer. Estas últimas especies, en corto número, continúan el género Bodianus de Bloch, si bien



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5. Página 105. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.