Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
GENERO HELOTES.
Los Helotes pueden formar una cuarta subdivisión en los terapones. Como en la primera su dorsal está profundamente escotada, y va armado su opérculo con una espina; pero su cuerpo es oblongo, su cabeza pequeña y su boca estrecha, como en la tercera, y ademas sus dientes de la fila exterior, en vez de ser simplemente cónicos, como en los otros, se hallan divididos cada uno de ellos en tres puntitas. Carecen absolutamente de dientes palatinos.
Solo se conoce una especie de este género que habita la había de los Perros marinos en la Nueva Holanda. Su forma es oblonga, y su color es plateado con visos ó reflejos grises, pardos y azules de acero.
Vamos á entrar ahora, después de todo lo que llevamos dicho, en el estudio de los percoideos, en cuyas branquias no llegan á siete los radíos y presentan dos dorsales.
GENERO TRICHODON.
El ilustre y desgraciado Stoller dejó en sus manuscritos una descripción detallada del pez con el que formó este género y Merek trajo algunas muestras que Pallas describió también en su Zoografia. Fiselesius insertó la descripción de Steller en las Memorias de la academia de Petersburgo añadiéndole una figura dibujada por él en el golfo de Awatcha: para esto sigue el ejemplo de Pallas que juzga inútil el género establecido por Steller y coloca á este pez entre los traquinas, llamándole fraehinus irichodon; pero en nuestro método es la reunión no es admisible. Los traquinas, ademas dé la mucha desigualdad de longitud de sus dos dorsales tiene el opérculo armado de una grande espina; en el Irichodon sucede todo lo contrario: su preopérculo tiene cuatro ó cinco espinas fuertes y su opérculo acaba en punta plana. Su cabeza plana por arriba y su boca hendida verticalmente podrían hacerle asemejar á los manóscopos, mas la dirección lateral de sus ojos difiere enteramente de ellos. Su piel no tiene escamas, sus ventrales no son yugulares sino torácicas, y bajo estos dos puntos de vista parecería que ellos se asemejan á los cotos; pero su
dorsal mas igual, menos escotada y por la terminación del opérculo en dos puntas débiles y apenas sensibles al través de la membrana. Su cuerpo es oblongo, su cabeza regular, su hocico un poco obtuso, su boca no muy hendida, sus mandíbulas iguales con tres ó cuatro filas de dientes muy finos y como aterciopelados en cada una de ellas, pero no ofrecen ninguno ni en sus vómeres ni en sus palatinos.
Tres son las especies hasta ahora conocidas del género Pelates.
La primera ó sea el P. quadrilincatus viene del puerto Jackson, mide unas seis pulgadas de longitud, y su colores igual al del terapon es decir, entre plateado y gris.
En las islas Sandwich y también en el mismo puerto Jackson, se encuentran unos peces (P. sexlineatus) que tal vez no sean mas que una variedad ó individuos mas jóvenes de la especie anterior. Sin embargo, las cuatro fajas negruzcas de esta se hallan aumentadas con otras dos.
Otra especie ó variedad, igualmente del puerto Jackson, ofrece cinco fajas, y es de tamaño algo mas crecido.
mancha muy negra, diferenciándose en eso del T. xantliurus.
El mar de las Indias produce también un terapon (T. obscuras) de coloración análoga á la de los otros, sin mas diferencia que ocupar la mayor extensión el color negro. Todos los individos hasta ahora conocidos son de pequeña talla (tres ó cuatro pulgadas). La vejiga natatoria de este pececillo está dividida en dos, como la del járboa presentando igualmente siete apéndices cecales.
Muy análogo al T. obscurus es el T. squalidus, pero sus diferencias de coloración y el número de sus ciegos, que llegan á trece, le aseguran la categoría de especie distinta.
De Malabar procede igualmente el T. trasversus que mide unas tres pulgadas y tiene unos once ciegos.
En el mar de las Indias se encuentra el T. cinereus con diez apéndices en el piloro divididos en tres paquetes.
GENERO DATNIA.
Los datnias pueden formar una segunda subdivisión de los terapones, difiriendo de la primera por un cuerpo mas alto, por un perfil rectilíneo ó cóncavo, por un hocico puntiagudo, por espinas dorsales mas robustas y que ocupan un espacio mayor, por su dorsal poco escotada, y por su taita absoluta de dientes palatinos.
El mar de las Indias solo produce una especie de aspecto muy particular por su hocico puntiagudo, sin ser largo y por su perfil rectilíneo, ó bien un poco cóncavo. A primera vista se le podría tomar por un lates, pero un examen detenido de sus caracteres revela que es un datnia (D. argéntea). Esta especie es el Cois datnia de Hamilton Buclianan, pez que habita todas las bocas del Ganges y que es muy común en el mercado de Calcuta, si bien se le aprecia menos que el vacíi ó peche noirc (Lates nobilis). Su longitud ordinaria varía entre seis y diez pulgadas.
El género Coius de Buclianan comprende un lates (el vacti), varios presopriones (el catus y el Gud gutia), un terepon (el T. trivistatus), un pristípomo (el nandus), un anabas (el coboius) y un toxotes (el chatareus). Es evidente, en virtud de esta simple enumeración, es insostenible el género Coius. El autor distingue á sus Chauda (nuestros ambasis y parte de los egunla) no mas que por la especie de transparencia de su cuerpo, carácter que por cierto es de bien escaso interés. Este nombre Coius (ó Coi entre los naturales) es también genérico, pero en acepción mas restricta. El anabas es su tipo. Los indígenas consideran igualmente en su lenguaje como un género particular al Datnia. A nuestro modo de ver no es esto mas que un resultado del justo sentimiento de las verdaderas relaciones.
Por la forma y por el número y el grosor de los radios se parece lá D. cancellata á la especie anterior. pero se diferencia por su menor tamaño y por su diversa coloración. En el estómago de un individuo se encontraron pequeñas larvas de neurópteros, probablemente de una especie de efémera.
GENERO PELATES.
NuF.ara.v tercera subdivisión que designaremos con el nombre de PEi. tTkssrdi-ljiigu por tener una dor-
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 116. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.