Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES. 181
diados uno contra otro, que comprenden cuatro géneros que son las bogas, que no tienen detrás mas dientes que los que rodean sus mandíbulas, y son escotados, los acataros, que tienen también los dientes en una sola hilera, pero aplanados, puntiagudos y sin. escotadura; las obladas, que tienen detrás de sus incisivos escotados una banda de dientes aterciopelados raros, y en fin los crenidentes, que tienen los incisivos dentados y por detrás un grupo de pequeños dientes tuberculosos.
La pequenez de su boca, la debilidad y cortedad de los radios espinosos de las aletas verticales dan á los peces de esta tribu un aire de familia fácil de conocer, y que no permite confundirlos con los sargos ni con los cantaros; menos puede equivocárselos con las doradas, los pagros ó los dentex, que tienen caninos largos y puntiagudos, y como su boca no es protráctil, no se les puede reunir á ninguno de los géneros de la familia siguiente, que es la de los menas.
El nombre de haiga, que parece una corrupción del latino goa; ó boo]>s, es el de una especie muy abundante del Mediterráneo que en unión con la salpa, que es otra especie no menos común del citado mar tiene un carácter propio para reunirlos en un pequeño género, á saber; dientes aplanados, escotados en el medio, y estrechados unos contra otros todo alredor de la boca, dilatados cada uno en su base posterior, en una sola hilera, en un talón prolongado, que aumenta su apoyo en las mandíbulas y les dá mas solidez. Las bogas viven de plantas marinas, y por eso su canal intestinal es muy largo, y sin embargo, tienen pocos apéndices alrededor del píloro. No poseemos mas que dos especies en este género; y las dos de nuestros mares son muy conocidas y hace largo tiempo célebres, á causa de la belleza de sus colores y porque una de ellas es un alimento sano y agradable.
BOGA COMÚN.
(Box vulgaris, Cuvier.)
La boga es un pez común en todo el Mediterráneo, pues abunda en Tolón, Niza, Napóles, Genova, Sicilia, Córcega é Iviza. También habita el lago de Ricerta, y los individuos cogidos allí son los mas grandes que se ven. No se halla en las costas septentrionales del Océano, pero sí en las del Mediodía, pues se cojen en Tenerife y en Madera. Cornide le cita también entre los peces de la costa de Galicia y ademas se les encuentra en casi todas las costas de España como las de Cataluña y Andalucía.
Como la boga es abundante, sus colores son muy vivos y su carne es sana y de muy buen gusto, ha sido notada en todos tiempos, y los autores que han hablado de los peces del Mediterráneo, excepto Salviani, todos han dejado buenas láminas de ella y descripciones bastante exactas.
Este pez vive de vegetales. Se ha encontrado su estómago lleno de restos de algas y de fucus, sin que hubiera ninguna sustancia animal.
En Niza llega á tener un pié de longitud y las que se han recibido del lago de Ricerta tienen cerca de quince pulgadas.
La boga freza dos veces al año y se aproxima en bandadas á la orilla. La bondad de su carne, sobre todo en la époea del zelo, hace su fecundidad muy útil á las costas de Niza y de Provenza. Los pescadores emplean en su pesca una clase de redes particular á la que nombran boghicra, y creen hacer esta pesca mas feliz suspendiendo en su barca figuras pequeñas de bogas, de plata cincelada.
Rondelet díce que la carne de la boga es muy ligera y la recomienda para los enfermos, pero no parece que sea tan buena en las costas de España, porque Corni de asegura que es de mal gusto, y que se la busca mas por la variedad de sus colores, que por su carne. Constituye el alimento de la clase poco acomodada del pueblo.
Apesar de la opinión de Cornide y de la de Cuvier, muy respetables ambas para nosotros, diremos que en las costas de Cataluña y de Andalucía nada tiene de desagradale su sabor. Verdad es que las clases proletarias sobre todo la buscan para su sustento, pero eso se explica con mucha facilidad por su abundancia y de consiguiente por su gran baratura.
Los nombres vulgares de la boga varian poco. Es la boga de los provenzales y de los pescadores de las costas de Galicia y de Iviza. En Niza se la llama bugo y 60660 ó boba en Venecia; en Messina ruojipa y en Catania batojóla.
Aristóteles tiene un <»S que coloca entre los peces que viven en bandadas, y este nombre se halla también en Opiano; Nimienio y Espeusippo en Ateneo, le cambian en «W y en ; Plinio conserva en latín el nombre ib' goa y su semejanza con el de goryrt hace creer tanto mas fácilmente en la identidad de la especie, cuanto que nada de lo que se ha referido del f»t lo contradice. En cuanto al nombre, de (boops), que le da Rondelet y Linneo le conserva, no se sabe de donde le haya sacado, ni por qué conviene á un pez cuyos ojos no son de una magnitud excesiva.
Ralines que le dio el epitelo de polgnimus á causa de los diversos nombres que los pescadores de Palermo le dan en atención á su magnitud. Los individuos pequeños son llamados maeearuneddu; cuando son mayores toman el nombre de ritondu, y al llegar á su estado máximo el de assinellu. También se halla en Trápani, según el mismo autor, un pez muy semejante á la boga, cuya carne es blanda, y que lleva allí el nombre de macchiette.
No recordamos estas indicaciones incompletas mas que para llamar la atención de los naturalistas sobre los peces que han dado lugar á ellas.
SALPA.
(Box salpa, Cuvier.)
La salpa mas brillante que la boga es como ella un pez común en todo el Mediterráneo y no parece salir del circuito de este mar mas que para adelantarse hacia las costas mas cálidas del Océano. Se vé en los mismos puertos que la boga y también en Alejandría.
El nombre de salpa en las costas de Europa varía muy poco y se deriva siempre de su nombre griego nOvj, bajo el cual la conocen hoy todavía los pescadores del golfo de Coron. Los provenzales la llaman sarupi ó Mps, y los individuos jóvenes vergadelle á causa de las rayas de que su cuerpo está adornado. En español se la nombra sapa, salpa ó pámpano; en las costas de Italia se la conoce con los nombres de salpa, sarba, sorpa ó suopa, y los árabes de Túnez la nombran cliélba.
La salpa vive todo el año en las playas cenagosas, donde se alimenta de plantas marinas. Su carne no es muy estimada y freza en la primavera.
La boga de Horca y la boga salpoidea de las Indias son muy semejante á las del Mediterráneo.
GÉNERO OBLADA
Hemos formado un género de la oblada del Mediterráneo, porque tiene una banda de dientes aterciopelados rasos detrás de los incisivos aplanados y escotados que rodean sus mandíbulas. Su canal intestinal es menos largo que el de las bogas, y cuenta dos riegos mas que en el píloro. Reunimos á este género una especie de los mares australes, cuyos incisivos
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Tomo 5, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 181. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.