Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces
Quetodon estriado.
(Linneo.)
Principiaremos la enumeración de las especies de este género por una de las que mas abundantemente se pescan en las Antillas, y le damos esta preferencia porque la sencillez de sus colores la hace muy fácil de distinguir entré todas las demás.
Según Duhamel, este pez tenia en su tiempo en la Guadalupe les nombres de zibre ú onagre. Hoy solo es conocido en estas islas con el de demoiselle que le es común con todas las especies del género; se le llama también á veces portugais. Vive también en Santo Domingo; en la Martinica y en Santo Tomás.
Bloch dice haberla encontrado en una colección del Japón y que es el ikanbatocmuclia de Valentyn (número lt)3); mas por una parte sabemos cuantas veces fue engañado Bloch acerca del origen de los peces que compró á los comerciantes holandeses, y por otra la figura de Valentyn no está bastante bien dibujada y los colores indicados en el texto son demasiado diferentes para que se pueda admitir sin otra prueba, la existencia de este pez en ambos océanos.
Su cuerpo sepresenta un disco casi redondo, con dos escotaduras en la parte posterior en la separación de las tres aletas verticales, y un poco puntiagudo por delante á causa de la proeminencia del hocico. El fondo de la coloración es de un blanco ligeramente irisado, con líneas grises que siguen la parte media de cada fila de escamas, y ademas diversifican este fondo cinco fajas negras. Por lo visto no llega nunca esta especie á un tamaño considerable, pues no pasan de cinco á seis pulgadas los individuos mayores que se conocen.
Para terminar lo relativo á la descripción de las especies, cuyas fajas son verticales, diremos que el quetodon de ocho fajas debe provenir probablemente de las Indias orientales, si bien á decir verdad no puede darse por muy seguro este origen.
Estudiadas ya las especies de fajas verticales vamos á entrar ahora en el análisis de las que las tienen oblicuas ó longitudinales (salvo la ocular).
La primera especie es el quetodon de Meyer que vive en las Molucas y que según Valentyn es un delicioso vocado. Muy parecida á la anterior es una de Otaiti (Quetodon ornaürsimus) en donde la llama pnaliah; pero adviértase que es genérica esta denominación. Según los señores Lesson y Garnot su nombre propio en aquellas Islas es paramuíti. El quetodon de Frehmle, de las islas Sandwich, el franjeado del Japón, el miliar de aquellas islas donde le denominan mamut, el citrinelo de la isla de Guaní y el punteado-fasciado no merecen mas que esta ligera mención.
Un gran número de quetodones carecen de estas fajas y puntos numerosos, teniendo solamente ademas de la faja ocular una ó dos fajas interrumpidas en la parte posterior del cuerpo, y á veces una ó dos mas
En cuanto á sus quetodones propiamente dichos, que no tienen aguijón en el preopérculo y cuya dorsal es continua; los dividimos en quetodones propiamente tales de cuerpo oval, dorsal poco elevada y de bordes casi paralelos á los del dorso; en quetomones, semejantes á los quetodones en el cuerpo, pero cuyo hocico se alarga en un tubo hendido en la punta; en heniochus, que tienen á poca diferencia la forma de los quetodones, pero uno de sus radios espinosos se levanta á manera de látigo muy por encima de los demás; en platax, cuyo hocico es muy corto, y su dorsal se eleva tan rápidamente que bajando la anal del mismo modo resulta que el cuerpo con sus aletas tiene mas elevación que longitud: los dientes de la fila exterior se dividen en tres puntas.
Subdividimos también sus quotodipleros, cuya dorsal se divide en dos, en ephippus, en drepanes y en seatophagos, según la forma de sus pectorales y otros caracteres.
Los holandeses de las Molucas, en los sitios en que se ven con mas abundancia estos peces, les dan el nombre genérico de Klipvisck (pez de roca), ó el de donwing, al que añaden para distinguir las especies varios títulos de dignidades, como duque marqués, etc. Los españoles les dan nombres de mujeres en diminutivo: isabelita, catalanita, etc. Los colonos de las Antillas francesas los llaman demoiselles.
El nombre de bandonliere con que los designa Bloch en francés, es de un uso mucho menos general.
Estos peces como ha observado Mr. Schneider, no eran desconocidos de los antiguos. Eliano (I. XI, c. 23) describe con el nombre de citharocilus dos especies del mar Rojo, y hasta hemos encontrado sus descripciones bastante exactas para reconocer los peces á que se refieren; el primero de estos citharamus nos parece el hotocantho emperador y el segundo el eliatodon vitatus.
Ningún quetodon habita en nuestros mares de Europa, aunque parece que algunas veces los hay que han venido atraídos por las sustancias alimenticias que salen de ciertos buques.
Asi es como, según Mr. Risso, ha sido cogido una vez en Niza el Quetodon eaptstratus: Mr. Naccari cita el Quetodon octo-fasciitus entre los peces de Chioggia, si bien contradice este aserto Mr. de Marteus. En cuanto al quetodon que Mr. Couch describe y que dice fue cogido en las costas de Cornouailles su descripción no me permite reconocerlo, pero los cuatro dientes largos que este autor le atribuye en la parte anterior de la maxila inferior hacen creer que no portenece á este género. Es quizás un Sparus raii, Bloch, cuyo pez se encuentra á veces en dichas costas de Inglaterra.
GÉNERO QUETODON.
(Cuvier.)
Nuestros quetodones propiamente dichos forman la tribu mas numerosa de la familia. Se encuentran infinitas variedades de ellos á lo largo de las costas bravas ó escarpadasde ambos hemisferios y especialmente de las Indias orientales, porque el húmero de las especies americanas es bastante reducido. En todas partes se mueven y agitan con rapidez como jugueteando al sol, y presentan colores brillantes y vistosamente combinados. Su forma es casi siempre la misma, un cuerpo comprimido, una circunscripción vertical elíptica ó casi orbicular, la cola corta y la caudal truncada; la cabeza pequeña, la boca muy pequeña, poco ó nada saliente; casi siempre doce ó trece aguijones en la dorsal y tres en la anal; los radios espinosos y blandos de la dorsal se continúan en una curva casi uniforme; su parte blanda terminada en un ángulo obtuso ó débilmente agudo.
Su tamaño es en general mediano ó pequeño; su carne suele ser de buen gusto.
Tienen cierta constancia en varias partes de su coloración, observándose en casi todos una faja negra que empieza en la nuca, desciende hasta los ojos y de allí al centro del interopérculo; la llamaremos faja ocular. Las fajas, puntos y líneas que tienen en la superficie de su cuerpo serán, en defecto de caracteres mas esenciales, nuestros principales guias en la clasificación y determinación de las especies.
Trataremos en primer lugar de los de fajas verticales.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 188. Patrimonio natural de Aragón, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Tomo 5 peces, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.