Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 Peces
NATURALEZA.—ZOOLOGÍA,
de igual manera, como la mayor parte de los peces, presentan encima la membrana que les forma un velo delante del paladar, naciendo del centro de dicha membrana una prolongación delgada, estrecha ya veces de una pulgada de longitud, que puede el animal hacerla salir á voluntad de su boca, ó esconderla en la misma, ocultándola en tal caso entre la lengua y la mandíbula.
Nótase también en la bóveda de la boca, detrás de la raiz ce los maxilares y delante del vómer, dos fositas trasversas bastante profundas, que algunos han tomado por aberturas nasales internas, pero que no comunican con las fosas de la nariz, sirviendo tan solo para facilitar el movimiento de protraccion de los interinaxilares.
Hemos dicho ya que los antiguos griegos usaron también la palabra urunostopo, y como sinónima nontis, casto, y callionymus (»Ui»iiaiUKjo>¿r>). Demuestran perfectamente esta sinonimia dos caracteres muy positivos. En primer lugar dice Galeno: «Los que creen queel hombre ha sido conformado de manera que pueda tenerse en pié para mirar fácilmente al cielo, de seguro no habrán visto el pez llamado uranoscopo que mira al mismo punto á pesar suyo.» Lo propio confirma otro pasaje muy claro de Plinio. En segundo lugar, asegura Aristóteles que el caliónimo tiene adherida la vejiguilla de la hiél al lóbulo derecho del hígado y que es á proporción mayor que en cualquiera otro pez. Todo lo cual se observa en nuestro uranoscopo.
Esta abundancia de hiél habia dado origen también á expresiones proverbiales: comparábanse los hombres coléricos con los cahónimos: Yo haré que te venga mas hiél que un caliónimo, exclama uno de los personajes de Menandro; y olio en Anaxipo dice: Si me fastidias, si me haces hervir la bilis como la de un caliónimo...
Como una consecuencia bastante natural de su modo de raciocinar en materia médica, los antiguos médicos atribuian por excelencia á la hiél del caliónimo las cualidades que suponían comunes á la hiél en general, esto es, que consumía las carnes parásitas, que despejaba la vista, que disminuía la dureza del oido, etc., etc.
Rondelet y Belon creen que el hemeroceto de Opiano (i,/í<eo«oin!) es también nuestro uranoscopo, pero no está completamente demostrado ese aserto, pues si bien es verdad que Opiano dice que tiene el hemeroceto los ojos sobre la cabeza, añade luego que su boca es enorme, carácter que conviene mejor á la balderaya ó al insidiator. También se denominaba murciélago (wripn) este hemeroceto, pasando el dia dormido sobre la arena, y no moviéndose mas que de noche. Tan voraz era que llegaba á reventársele el vientre, á causa de las grandes cantidades de presa que en él ingería. Denominábase; igualmente ladrón («a.íit)i,-) al decir de Suidas. Nada de lo dicho conviene al uranoscopo cuyas costumbres por lo demás están muy poco conocidas.
Aristóteles le incluye simplemente entre los peces del litoral, Mr. de Martens se limita á decir que es un animal pesado que se mantiene en las yerbas marinas espiando á los demás peces. Rondelet es el único que pretende haber observado la industria que tiene de ocultarse en el cieno y de hacer salir la prolongación de su membrana sublíngua para atraer los peces de que desea apoderarse. A decir verdad no puede ser mas apropiada para el objeto la disposición de dicho órgano.
En Niza y en las Baleares frecuenta los sitios cenagosos y las algas. Se le pesca durante todo el año. Elieno duda si seria comestible este pez, porque no le mencionan los poetas tales como Epicarmo que trataran de los placeres de la mesa. Sin embargo, le recomienda muchas veces Hipócrates como muy bue-
mandíbula inferior proeminente y sus dientes gauchosos; pero la posición yugular de sus ventrales, y la longitud de su dorsal y de su anal no consienten conservar largo tiempo esta idea. Es evidentemente un género que difiere de todos los que hasta entonces se habían establecido antes de la época de Cuvier y por lo tanto de los posteriores á la misma.
GENERO URANOSCOPO.
Desde los tiempos mas remotos se llama uranoscopo un acantoptcrigio del Mediterráneo que tiene dos dorsales muy aceradas, ventrales situadas debajo de la garganta, gran cabeza cuadrada en cuya punta se encuentra hendida verticalmente, mientras que los ojos se encuentran situados hacia el centro de su cara superior, de suerte que solo pueden mirar hacia el cielo: de ahí proviene su nombre uranoscopo (de otipvMs y de cxTta), que debemos ampliar hoy á un género que comprende ya ocho y acaso diez especies.
La gran cabeza dura y azapada de los uranoscopos y la anchura de sus suborbitarios, hicieron suponer á Cuvier que tenia este género los carrillos acorazados, conforme lo vemos en las escorpenas, los cotos y las triglas; pero notando al mismo tiempo su gran analogía con los traquinos, procedida un examen mas severo que le hizo ver que el suborbitario no se articula en ellos, como en los trigloideos, con el borde ascendente del preopérculo, sino tan solo con una placa ósea que se halla encima y que forma parte del hueso timpánico. Las especies exóticas demuestran perfectamente ea observación, pues en muchos de ellos permanece el suborbitario muy apartado del preopérculo.
Consideramos, pues, los uranoscopos, lo mismo que los traquinos, como peces mas afines de las percas que de las triglas propiamente dichas, y como se parecen á los primeros por la posición yugular de sus ventrales, por sus anchas pectorales, por su ano situado muy anteriormente, por la pequeñez de su primera dorsal, y por las fajas oblicuas que forman las escamas en sus costados, los colocamos muy cerca de los traquinos. Mucho mas aun los habia aproximado á los últimos Artedi, como que estaban fundidos en un solo género los uroscopos y los traquinos.
Distínguense por lo demás muy fácilmente los uranoscopos de los traquinos por su gran cabeza cúbica tan ancha como larga, aplanada por encima, y porque su hombro, es decir, su grande humeral, y no su opérculo, es el que sostiene una espina mas ó menos robusta susceptible de servirle de arma ofensiva y defensiva. Tienen seis radios en las branquias, dientes en las mandíbulas, en el vómer y en los palatinos; grandes pectorales; la primera dorsal pequeña y débil, ni separada siquiera á veces de la segunda; esta y la anal son bastante largas; la espina de sus ventrales se oculta en la base de su primer radio blando; y un carácter muy notable consiste en que su linea lateral remonta hacia el dorso y sigue muy de cerca la base de su segunda dorsal. Ofrecen también otra exteriormente en la longitud de su dorsal; pero lo mas singular es la membrana larga y estrecha que tienen en el interior de la boca delante de la lengua y que pueden al parecer hacer salir á voluntad. Como son en general peces solitarios que viven en el cieno y en la arena, se valen de ese apé dice cutáneo para atraer á los pececillos.
La primera especie que vamos á considerar es el uranoscopo común ó vulgar (Uranoscopus scaber et al de Linneo). Es propia del uranoscopo una conformación muy singular que consiste en una membrana trasversa situada en el borde interno de la mandíbula inferior, debajo de la parte anterior de la lengua (casi
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 122. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.