Tomo 5. Página 119. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Tomo 5. Página 119. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5

ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES

relato del doctor Isert; pero nada prueba que la especie de Guinea sea la misma que la de América.

No están acordes los autores acerca del sabor que tiene la carne de este pez. Según Margrave es gordo y de buen gusto, sobre todo á las parrillas; Catesby asegura que es muy estimada en la Carolina, lo mismo que en la Jamaica al decir de Brown; pero Parra dice que se hace de ella muy poco caso en Cuba á causa de la dureza de sus escamas. Ricord indica que en Santo Domingo secan su carne.

El Holocentro de las Indias orientales (H. oriéntale) se parece tanto al anterior que ha estado mucho tiempo confundido con él. Efectivamente es tal la semejanza de formas y de detalles que es preciso fijar mucho la atención para distinguirle. Leschenault asegura que es raro en la bahía de Pondichery, en donde los naturales le llaman entamal (madurencine). Su cuerpo lleva fajas longitudinales alternativamente rojas y plateadas, y es comestible. Valentyn le llama en malayo ikan badveri junelonque (pez de roca espinoso purpúreo), dice que es del tamaño de una perca pequeña y de muy buen gusto.

Commerson cogió este pez en el puerto Praslin, entre las rocas y los corales, encontrando muy buena su carne. Es muy probable que tuviese ocasión de probar ó de observar la violencia de sús heridas, pues designa el tercer radio de la anal con el epíteto de atrocisimus.

El holocentro oriental procede también de la rada de Batavia, en donde le llaman gurrara, y dicen que es de carne muy delicada.

El Holocentrum tiese procede de Otasic y se parece aun mas al de América que no el de las Indias. Es común eu los arrecifes de la barra de Matavas; su carne es delicada; y los naturales le llaman tieré. Al arribo de los buques van con sus canoas á ofrecerle á los pasajeros y á la marinería. Deberá ser probablemente la tercera de las variedades indicadas por Forster con el nombre de éhée-ée.

En Borabora que es una de las islas de la Sociedad y en Waigiou que es otra isla situada cerca de la punta nordeste de la Nueva Guinea, se cria una hermosa especie que es al parecer la mayor del género. Sobre todo es mas alta y mas gruesa que la misma oriental. Su carácter mas aparente consiste en su frente un poco cóncava, siendo asi que en todos los demás es convexa. Este bellísimo pez es enteramente encarnado con brillo metálico y líneas de reflejos poco aparentes. Su forma general recuerda mucho la de los lates, y su longitud pasa de un pié. En las islas Seychelles se le conoce con el nombre de lion.

Muchísimo se parece al lion el holocentro de Arabia (H. spiniferum) que es el pez mas común del mar Rojo. En su abdomen se acumula gran cantidad de grasa ó de tejido adiposo, y las espinas causan unas heridas tan dolorosas como las del aguijón de los escorpiones si bien cesa á las pocas horas. Habita esta especie entre los arrecifes de corales, es comestible y los árabes de Djidda la llaman asmad (>¡¡ahaja.

Hay otro holocentro de origen desconocido muy semejante al de América denominado holocentro de gruesas espinas (H. hasta tum). Algunos autores han dicho que era del Mediterráneo, pero en este mar no se conoce ninguno de nuestros bolocentros. Mas probable es que proceda del Cabo Verde y de la costa de la Guinea en donde los negros le llaman sogho.

Ademas de las especies citadas debemos, aunque no sea mas que mencionar: 1. El H. laliceps.

2.º Id II. ascensionis.

3.º El II. diadema. De Titnor y de la isla de Bóra-bora, que es una de las de la Suciedad. Esta especie habita toda la extensión del mar de las Indias, y avanza bastante en el océano Pacífico. En Borabora le llaman ei, ei.

4.° El H. lacteoguttatum. Procede del mar de las Indias.

5.º El H. punctatissimum. Tal vez no será mas que una simple variedad de la anterior originaria de la isla Strong que es una de las Carolinas.

6.° El H. marginatum.

7.° El H. sammara. Ha pasado unas veces este pez como una esciena, otras como un labro, pero es un verdadero holocentro y sin disputa el mas bonito de todos. Su nombre especifico sammara es un derivado del suyo árabe abumsammer que significa canfor; otros le llaman hwmri ó farer. Se le coge con anzuelo á una profundidad fija de unas treinta y seis brazas, vive entre los arrecifes de coral, y las heridas que causa con sus espinas son mas temibles que las del oriental ó del espinifero.

8.º El H christianum. Dióle ese nombre Ebrenberg porque los árabes llaman cristianos á todas las especies del género holocentro. No es fácil darse cuenta del fundamento de una denominación tan caprichosa. Viene de Cosseir.

9.º H. marianum. En la Martinica y en la lengua de los caraibos le llaman marian, el cual tiene el mismo origen que el de malignan. En la jerga de los negros significa grueso y delgado a un mismo tiempo. Se lo aplican al pez en cuestión á causa del grosor de sus aristas comparado con su boca, por cuyo motivo se le aprecia muy poco.

GÉNERO BERYX.

Beryx ó óertys es un nombre griego de pez que Gesner tomó de Varino, sin indicación de la especie que pudiera ser; por lo que se lo apropió Cuvier para denominar un género de nueva creación. Los berix se dan á conocer por un cuerpo bastante alto, por un ojo enorme, por un hermoso color rojo, por radios espinosos encima y debajo de la base de su caudal, por crestas dentadas que recorren diversas partes de su cabeza. Todos estos signos les acercan á los bolocentros y á los miripristis; á los cuales no se parecen menos por el número de los radios de sus ventrales, que es aun mas considerable en la primera especie. Sin embargo difieren de ellos esencialmente por su dorsal única, que solo tiene espinas tenues y qué guarnecen su borde anterior, pero sin formar una espina de primera aleta separada de la otra por una escotadura.

De las dos especies que comprende este género, nada se sabe de la primera (B. de cadactylus) en cuanto á su origen, ásus costumbres, á su habitación, etc., etc. En cuanto a la segunda (B. lineatus) se asocia naturalmente á la anterior y se parece muchísimo á los miripristis.

GÉNERO TRACHICHTYPS.

A continuación de los berix colocamos á un pez que tiene con ellos las mayores relaciones, como que la única diferencia algo importante que puede asignársele consiste en la doble quilla muy dentada de su abdomen y en la punta que arma la parte inferior de su preopérculo. Este nombre trachicthys, pez rudo, fúe establecido por Shaw fundador de este género. La única especie que conoció denominándola Traustralis fue cogida por Whixe en las costas de la Nueva Holanda. Schneider la incluye entre los anlipriones con el nombre de Amphiprion carinatus.

Desgraciadamente la descripción de Shaw no es tan completa como seria de desear, ni tampoco ha habido



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5. Página 119. Peces. Zoología. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.