Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 189. Tomo 5. Peces. Zoología en Aragón.

Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 189. Tomo 5. Peces. Zoología

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 Peces

ICTIOLOGÍA 0 TRATADO DE LOS PECES. 189

citas oculiformes. Los liny también que ostan reducidos absolutamente á la faja ocular, como el quetoilon verdoso de Timor y de la Isla de Francia, el de Klein que viene de las Indias, y cuyo tamaño llega á cuatro y cinco pulgadas.

Las numerosas especies que tienen ademas de la faja ocular alguna mancha negra en la parte posterior, pero sin puntos oculiformes y sin filamento en la dorsal, nos parece que pueden clasificarse ó distribuirse según la dirección de las estrías ó líneas de reflexión que se observan ó los lados de su cuerpo. Las hay, por ejemplo, en que estas líneas rodean los bordes de las escamas y se cruzan de manera que figuran reticnlados los costados. Tales son el quctodon reticulado deOtaiti llamado por los naturales fiara-rada, el quetodon principe de la Nueva-Irlanda. Y los hay también que con las mismas fajas negras hacia la parte posterior tienen longitudinales las estrías. Sirvan de ejemplo el quetodon de tres fajas difundido ó disperso por todas las partes calidas del mar de las Indias y del mar del Sud, pues habita las islas de Otaiti, Guam, Walnu, Amboina, Madagascar, Isla de Francia, etc., etc. Valentyn dice qué en malayo se llama ikan-badjue besi ó pez acorazado, porque encuentra alguna semejanza entre la distribución de sus colores y los de una armadura tal, según parece, como lado los indígenas: luego añade que es un excelente manjar, en la isla de Sumatra abunda entre los bancos de coral, el enlutado es de origen desconocido, y el T. negra procede de la isla de Guam y su tamaño no llega á una pulgada. Siguen ahora varios quetodones de estrías verticales, como el semilarvado

o mukahal de los árabes de Lohaia; el de la isla de l'lietea; el lineolado de la isla de Francia; y el lálcula de la costa de Coromandel. A continuación de estos vienen otros con las estrías quebradas en su parte media, formando asi ángulos dirigidos hacia adelante: Un este grupo incluiremos el estrigángulo de Otaiti, llamado por los indígenas /KilWw/i (nombre que como otros muchos es también genérico); el triangular originario de Batavia; el baronesa; el larvado y el knrraf de los árabes de Masua, propios ambos del mar Rojo, y por fin el de Merleus que era uno de los naturalistas de la expedición rusa del capitán Lutke. Entre estas mismas especies de estrías angulosas se distinguen algunas por el corto número de sus radios blandos, la bifascial de Guaní y la de Leach son las únicas que este grupo comprende&. Debemos hacer observar que en estas dos especies los dientes inferiores reunidos en paquete delante de la maxila, son mas largos que los otros y terminados en ganchos, lo que quizá será un dia un carácter de sub-género.

La gran mayoría de los quetodones que nos van á ocupar, tienen oblicuas sus estrías laterales y á menudo semicruzadas, es decir, que las anteriores descienden oblicuamonte de atrás adelante, y las posteriores suben hasta encontrar la última dé las anteriores, abocando á ellas en ángulos rectos ó poco menos. Si se prolongaran, las cruzarían. El ejemplo mas notable de esta disposición es el Quetodon vagabundas de Linneo; pez que vive en la Isla de Francia, en la de Vanicolo, en las Molucas (Amboina), etc. Menos adornada que la especie anterior es la de Seba, propia de la Nueva Guinea; siendo muy posible que la de collar del Japón constituva una simple variedad suya. La decusada ó cruzada es del golfo de Bengala, lleva en Vizagapatam el nombre de painah, y es común en la rada de Pondichery en donde llega á diez pulgadas, sirviendo de alimento. El pintado de Moka, el meso-Vuco ó hadjan de la misma localidad, el lunado del mar Rojo, el marginado de Masua, el de Desjardins ó abhortano de la Isla de Francia, el lúnula del mar de las Indias (isla de Francia, Príncipe de Gales entre la Nueva Guinea y la Nueva Holanda...) singularmente colorado, y el fasciulo ó lubak-el-kus de los árabes de Djidda (nombre que dan también á otras especies de! género), ofrecen muy escaso interés.

Pasamos ahora á los quetodones, que con fajas mas ó menos numerosas y estrias de diversas direcciones, tienen también puntos oculiformes es decir, manchas redondas rodeadas ó circuidas ordinariamente por un círculo blanco ó amarillo. Algunas se parecen de tal suerte á parte de las que antes hemos citado, que bien pudiera creerse de pronto que son esas manchas simples distinciones dé sexos. El quctodon viocelado de la isla de (Jalan, el de la isla de Francia ó nesogálico, que es uno de los mejores peces de las Indias, y el capirosado, son los primeros de esta sección. El último es una de las especies mas conocidas , poique habita las costas de las colonias de América mas frecuentadas por los europeas, como Cuba, donde le llaman catali-nela, Santo Tomás, en la cual la conocen con el nombre de joung-girl, Martinica con el de dctnnisclle, Guadalupe con el de grisetteó de roquclte, Jamaica con el dé striped-ange'fish, Santo Domingo, etc. Se cogen durante todo el año en nasas á lo largo de las costas pedregosas de las islas. Su carne goza de poca estima, y asi es que apenas la comen mas que los negros. Eu la Habana, en Puerto-Rico, Santo Domingo, la Martinica, etc., vive el quetodon de dos manchas. En la última isla le denominan demohelle como á otros muchos peces de este género; y es también una de especies que los colonos españoles de la Habana llaman catalincta, pero en Puerto-Rico la conocen con el nombre de mariquita. El plebeio del mar del Sur, el de cola ocelaria, el dorsal de las Molucas (Molida), el de dorso negro de las mismas islas (Tranquabar), el de una sola mancha denominada en Olaiti como otras muchas especies, palhala ó también parhaparltalia-tiani, el de espejo de Batavia, el espilopleura de las Molucas, el rebano de. diversas regiones del mar de las ludias (Timor, Guam, Tongalabú, Batavia, IsUde Francia, etc.) y el ocelado de las Indias orientales, son quetodones cuya escasa importancia no reclama mas que esta concisa mención.

Daremos á conocer ahora varias especies que se distinguen de las demás por un largo filamento que resulla de la prolongación de uno ó de muchos de los primeros radios blandos de su dorsal. Las conocidas vienen del mar de las Indias. Todas las regiones cálidas de este mar y del Pacífico habita el quetodon retifer (Molucas, Isla de Francia, Coromandel, Bola-bola, que es una de las islas de la Sociedad, etc.). El mokti, schausch y tabakel-kus de los árabes de Djidda, de Lohaia y de Masua, es el auriga de Forskal, el elipio viene de las Molucas y de Bajaba; y el quetodon de príncipe ese\ehielseviscli ó pez-tela-pintada, que es el nombre que dan los holandeses á muchos quetodones; y el ikan-poelra-jang adjaib, que en malayo significa admirable pez de principe.

Terminaremos esta larga lista de quetodones propiamente dichos con algunas especies que por medio del corto número de las espinas de su dorsal, nos conducen á los quehnones Tales son el de cintas de oro ó crisozanode Java, el labiado de la misma localidad, el melanopo ó de ventrales negrasde las Molucas, y el de Bennetde Sumatra.

GENERO QUELMOM.

Hemos distinguido los ow/mones de los quetodones propiamente dichos, á causa solamente de la forma extraordinaria de su hocico, que es largo y débi1, formado por "1 intorn.tixilir que se prolonga horizon-



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 189. Tomo 5. Peces. Zoología Patrimonio natural de Aragón, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Tomo 5 Peces, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.