Página 132. Tomo 5. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Página 132. Tomo 5. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Historia natural Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Museo Historia natural > Tomo 5 peces

NATURALEZA. ZOOLOGIA

primer grupo.

UPENEUS DE LAS INDIAS.

Los upeneus de las Indias pertenecientes á este primer grupo están caracterizados por sus dientes aterciopelados en ambas mandíbulas, en el vómer y en los palatinos.

En este grupo daremos á conocer las. cuatro especies siguientes:

1.a El Upeneus rayado (Upeneus rittatusjes uno de los que mejor caracterizados están en la tribu de los upeneus que tienen sus dientes aterciopelados. Los árabes le llaman, según Forskal, aboudang (es padre con barba, el barbudo) y los habitantes de la costa de Orixa, según Rousel, hurdi-goolirinda. Monsieur Jeschenault afirma que en Pondichery le llaman naveren naveri, nombre parecido al de nagarei con el cual Boch recibió de Tranquebar un salmonete que él refiere impropiamente al AT. burbutus, pero dice que este salmonete de Tranquebar varia por unas aletas rayadas, lo que es manifiestamente relativo á un individuo de nuestra especie actual.

Mr. Serehenault asegura que habitanda todo el año en la rada de Pondichery, y Rosel dice ser muy común en las riberas de la costa de Orixa, donde es poco apreciado. Desoba según Forskal en la época que florece la zanahoria. Se halla también en Nukasivo, en el Japón, en las Indias de la Sonda y en las de la Sociedad. Su forma es casi igual á la del M. surmuletus, y su longitud es poco mas ó menos de un pié.

2.a El Upeneo azufroso (U. sulphureus) viene de Antjer en el estrecho de la Sonda donde ha sido recogida por Mr. Reynault, y cuja longitud es de unas cuatro pulgadas.

3.a El Upeneu de aletas franjeadas (U. teniopterus) abunda en las aguas rio Trinquemalé en Ceylan, y su carne, dice Reynault, es tan sabrosa como los salmonetes de la Provenza. El estómago de este pez es muy grande, y parece alimentarse de crustáceos; su longitud es de nueve á diez pulgadas. La forma general de su cuerpo difiere muy poco de la de nuestro salmonete.

4.a El Upeneu de Ulaming. (U. Ulamingii) conocido con el nombre de biemmquelawd y que Renard quiso denominar baard-manetje (hombrecito barbudo). Se encuentra en el estrecho dé la Reyna-Carlota.

segundo grupo.

UPENEO DE LAS INDIAS.

Este segundo grupo se distingue por tener sus individuos los dientes aterciopelados en ambas mandíbulas y en el ángulo del vómer, mas no en los palatinos.

Forma tan solo parte de este grupo el upeneo de hocico poroso. (U. porosus), que se halla en los ríos de la Nueva Zelanda, y en la tierra de Vandiemen, y su longitud es de siete pulgadas.

tercer grupo.

UPENEO DE LAS INDIAS

Está caracterizado por los dientes aterciopelados en ambas mandíbulas y por carecer de ellos en el paladar.

Forman parte de este grupo las siguientes especies:

1.a El upeneo de cordón amarillo (Upeneus (lavoli-neatus) es muy apreciado en la Isla de Francia, donde abunda unas veces y escasea otras. Vive también en las islas de Borbon, de Buró (una de las Molucas) y de Borabora (archipiélago de la Sociedad), en Massuah (mar Rojo) etc. Su longitud llega á un pié.

2.a El upeneo de Ceilan (U. zeylonius) es mas prolongado que el anterior y tiene la frente muy ancha y muy aplanada. Es rojo con cierto viso negruzco en el dorso; y de carne tan delicada como la del salmonete.

3.a El upeneo del Japón (U. japonicus) se llama ben-satsch por los indígenas. Es el bienunqueconning de Vlaming.

IV GRUPO.

Comprenoe los upeneos de las Indias que tienen dientes distintos y en una solo fila, sin presentarlos en el paladar.

En la segunda tribu, ó sea aquella en la cual los dientes están acilados y en una sola fila en cada mandíbula , produce el mar de las Indias alguna especie que se reconocen por el carácter común de una mancha negra á cada lado de la cola, pero que difieren al parecer bajo otros conceptos y son con todo bastante difíciles de distinguir con seguridad.

Las especies de este grupo son las que expresamos á continuación.

1.a El upeneo auriflama (U. auriflamma) llamado ambris en Djidda, puerto del mar Rojo.

2.a El upeneo barberino (U. barberinus) originario del estrecho de Routon, es pardo ligeramente rojizo.

3.a El Upeneus lateristriga.

4.a El Upeneus russelis llamado rahteé goolivinda por los indígenas de Vizagapatam. Mide algo masde un pié de longitud; no es muy común, y su carne no es tan buena como la de nuestro salmonete.

5.a El Upeneus waigiensis ó sea de la isla de Wai-giú, es afine del anterior.

6.a El Upeneus malavaricus propio de la costa de Malavar.

7.a El upeneo de dos fajas (U. bifasciatus) del mar de las Indias en la isla de Borbon.

8.a El upeneo de tres fajas (U. trifasciatus) propio también del mar de las Indias, ó sea de las islas Sandwich, Carolinas, etc. En las primeras le llaman muano. Pasan de un pié.

9.a El Upeneus chryserydros surca todo el año las aguas de la Isla de Francia, pero sin ser jamás muy común. No cede en sabor á los demás. Pasa de pié y de pié y medio de longitud, y vive también en la isla de Borbon y en la costa de Coromandel.

10.a El Upeneus cyclostoma es de las islas Seychelles. Su denominación específica es inexacta, pues tiene dispuesta la boca como los demás upeneus.

11.a El Upeneus cinnabarinus vive en la rada de Trinquemalé sin ser muy abundante, pero sí muy sabroso.

ofreciéndolos á veces también en los palatinos. Su opérculo termina de ordinario en una punta aguda; la mayor parte tienen una considerable vejiga natatoria, mientras que carecen de ella las especies de Europa. Muchas de sus especies llegan á ser bastante grandes; y sin embargo es una exageración monstruosa la de Licinío Maciano quien, según refiere Plinio, pretendía que los habia cogido en el mar Rojo que pesaban ochenta libras, ó se trataba de algún otro pez cuyo color rojo le hacia pasar por salmonete, acaso probablemente de nuestro Mesoprion rubellus.

Podemos dividir los upeneus en dos pequeñas tribus, según estén sus dientes en cada mandíbula en una faja estrecha aterciopelada, como en la mandíbula inferior de los de Europa, ó en una sola fila, distintos entre sí y de forma cónica. La primera de estas dos tribus se puede subdividir todavía, según haya dientes en ciertas partes del paladar, ó carezca completa-mentedc los mismos en todo él.



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Página 132. Tomo 5. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.