Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 137.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES. 137

Océano y del vedíterráneo. En Ibiza le llaman gallineta y en Niza garantan. Abunda en los mercados en los meses de setiembre y noviembre, y es muy apreciado por su carne fuerte y sabrosa, como que á veces se la conserva en aceite. Por lo visto habita ambos lados del Atlántico, pues de Nueva York han remitido algunos individuos tan semejantes á los nuestros que es imposible establecer por abora la menor diferencia. Acaso se consiga esto mas adelante.

La segunda especie (T. linéala de L., BI.; T. adriá-tica de Gm.; Bouget camard) tiene la cabeza mas corta y las pectorales mas largas que la especie anterior. En su estómago se encontraron cangrejos y pequeños guijarros. Mide poco mas ó menos un pié de longitud total como la especie anterior. Su carne es tan buena como la de la gallineta , se presenta en las mismas estaciones y con igual abundancia, lo cual ha hecho creer á las vendedoras de pescado, que es la hembra de aquella. Excusamos decir que caen asi en un error muy evidente, pues independientemente de un carácter exterior se han comprobado los dos sexos en ambas especies. Este pez vive en el Océano, por lo menos hasta las Canarias, pues le hay en Tenerife.

A la misma especie pertenece el embriago (ó borracho) del Mediterráneo salvo algunas ligeras variantes de coloración, en las espinas, etc.

Mr. Risso dice que en Niza dan á la segunda espes cié el nombre de belugan, que Brunnich pretende e-en Marsella el del Trigla hirundo. En Venecia, según Mr. de Martens, se le llama anzoletto muso-duro.

de la trigla hirundo y de otras varias triglas.

Este pez se parece á la primera especie de trigla por la forma y la proporción de la cabeza , asi como por su linea lateral. Nada extraño es pues que los franceses hayan confundido los nombres de rouget, de rouget grondin y de perlón que dan á esta especie. El fondo del color de su dorso es sin embargo generalmente agrisado ó pardusco. Aunque esta trigla lleve la denominación específica de hirundo, no por eso son sus pectorales mayores que en las demás especies del género. Esta trigla es la especie del género que llega en nuestra costa á mayor tamaño, pues comunmente miden dos pies, y á menudo mucho mas.

Es una de las triglas que en Bélgica y en el Norte llaman seehahos (gallo de mar) ó knorrhahn (gallo chillón). Los ingleses le denominan tub-fith (pez tonel) sin que sepamos porqué Pennant le da el epíteto de zafirino probablemente por el azul de sus pectorales.

Este pez abunda en nuestras costas y porlo mismo en los mercados junto con las dos especies anteriores sobre todo en la primavera y hasta hacia el solsticio. Bloch dice que en Dinamarca le salan y le secan para uso de la marinería de los buques; y Linneo le atribuye, cuando se le pesca, un sonido y una especie de temblor que deben manifestarse mas ó menos en todo el género.

Muchos peces del Mediterráneo pasan como pertenecientes á esta especie, pero acaso bien estudiados resulta lo contrario. En Roma se les denomina gallina, según Rondelet, y capone según Salvien. Rondelet indica que en Marsella les llaman cabote, y gali-netto en Niza al decir de Risso.

En las playas arenosas de Dieppe se cria una trigla muy pequeña (T. paeciloptera) que lleva en la cara de la pectoral que mira al cuerpo una mancha de un negro profundo sembrada de puntos de un blanco lechoso. Es sumamente agradable verla nadar en la marea baja en los aguazales que deja el mar al retirarse y en ello se complacen y divierten mucho los bañistas. Se la coge en gran cantidad á tres ó cuatro pies

de profundidad con las redes que sirven para pescar cangrejos, junto con el pequeño traquino y los diminutos arenques llamados blanquetles, cuya progenitura devora. Los pescadores aseguran unánimemente que no pasa de cuatro pulgadas esta especie.

Las formas y los pormenores de las dos especies de que acabamos de hablar, se reproducen en gran parte en triglas de mares lejanos, pero con algunos ligeros caracteres que pueden pasar como específicos. La de la Nueva Zelanda (T. kumu) se conoce en el país con el nombre de cumú, y á primera vista parece idéntica á la nuestra. Muy parecido al cumú es la trigla que trajo Perón del mar de las Indias (T. peronii), lo mismo que otra propia del Cabo (T. capensis).

La trigla lira es la especie mejor determinada y mas fácil de reconocer por caracteres seguros tomados de la fuerza de la armadura de su fosa dorsal, de sus espinas operculares y claviculares, y de la de su humeral. Rondelet le impuso arbitrariamente el nombre lira (T. lyra) fundándose en cierta semejanza entre las eminencias de su hocico y los cuernos de una lira y acaso también el sonido que despide lo mismo que otras muchas triglas.

En cuanto á los nombres vulgares que se le atribuyen, acaso ninguno le es absolutamente propio. En Venecia le llaman turchello y succheto; en el Lan-guedoc gronau ó grougnaut; en Liguria órgano; en Francia rouget; y en los Países Rajos seehalm (gallo de mar); pero todos estos nombres son mas ó menos genéricos y se aplican á otras especies. Lo propio probablemente acontecerá con los que de pesce capone que le dan en Roma, de coceo ó cuclillo en Sicilia de gallinc en Marsella y en Niza, etc., etc. No nos cansaremos de repetirlo, esas nomenclaturas populares carecen de fijeza, y son completamente falaces para el que se funde en ellas. Por último, en Ibiza le llaman juriola, en San Juan de Luzbourreau, y en el país de Cornualles piper.

Esta enumeración prueba ya que la lira se halla esparcida lo mismo por el Océano que por el Mediterráneo. Sin embargo, abunda mucho mas en este último mar, sobre todo en junio y diciembre. Pennant asegura que es muy común durante todo el año en las costas occidentales de Inglaterra, donde la consideran corno un excelente pescado; pero Mr. Donovan afirma precisamente toao lo contrario.

Llegan á medir á veces unos dos pies de longitud total, siendo en tal caso su peso de tres á cuatro libras.

El Trigla gurnardus de Linneo es el yrey-gurnard de los ingleses, y el grondin, grondin gris, gornavd ó gurnord de Paris. Estos nombres dependerán probablemente de ser mas intenso y de despedir mas á menudo ese murmullo que se nota en la mayor parte de las especies de este género. Habita el Océano á lo largo de las costas de Europa hasta Noruega, y también las hay en el MtBüterráneo , que en nada importante difieren de las oceánicas. Su carne no es tan buena como la de otras especies, y se presenta cual si fuera algodonosa, circunstancia que naturalmente influye en su baratura en los mercados, á pesar de que ¡lega á veces á medir dos pies de longitud.

Muy parecida á la anterier es la T. cuculus (gron-din rouge y rouget de los franceses, y grano de los habitantes de Niza) como que es muy difícil encontrar caracteres distintivos dependientes de la forma. El color de poco serviría por sí solo, pues en la especie gris hay individuos mas ó menos rojos co mo los que ahora estudiamos. Se diferencia del rouget commum de París en que su línea lateral es espinosa y carece de estrías verticales, y del T. gurnardus en que las espina - de la dorsal no están granuladas, ni aserradas



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 137. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.