Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
ICTIOLFGIA O TRATADO DE LOS PECES. 151
opérculos, combinó las especies de otra manera que sus antecesores, y un género natural en su origen ha venido á quedar enteramente desfigurado. En fin, para colmo de extravagancia, el mismo Bloch en su Systema, publicado por Scbneider, pasó al género johnius las dos únicas verdaderas escienas de Artedi, no dejando bajo el nombre de scicena mas que una mezcla confusa de especies heterogéneas. El mismo Lacépéde, que no supo distinguir sus escienas de los persecuos , mas que por la carencia total de dientes en el preopérculo, se vio obligado á colocar laumbri-na en el segundo de dichos géneros siendo asi que deiaba la corvina en el primero, de manera que rompió enteramente las relaciones naturales.
En cuanto á Cuvier, trató de no consultar mas que i la naturaleza, y en su consecuencia le pareció que Artedi era el único que no se habia apartado de ella y que solo haoia cometido la falta involuntaria de borrar una de las tres especies tan notables que nuestros mares contienen. Devolvióla, pues, Cuvier su existencia y su puesto natural, constituyéndose asi cada una de las tres en tipo de una pequeña serie en la gran tribu que las comprende. Asociólas ademas otros peces que se les asemejan en lo esencial, pero que, teniendo también algunos caracteres particulares, son gefes de otras series, y de esta manera pudo constituir los caracteres verdaderamente naturales de este interesante grupo.
Formamos, pues, con los escienoideos de dorsal dividida, una primera serie, en la cual las tres escienas de nuestros mares son los tipos de los tres géneros principales. La esciena propiamente dicha, no tiene sino débiles aguijones en la anal, y una fila de dientes fuertes é iguales en cada mandíbula, con una faja estrecha de dientes aterciopelados en la superior. La corvina tiene los aguijones de la anal muy fuertes, dientes aterciopelados en las dos mandíbulas, no mas que una hilera de dientes muy fuertes en la superior; pero ambas carecen de barbillas. La um-brina tiene una barbilla debajo de la sínfisis de la mandíbula inferior, y todos los dientes maxilares están aterciopelados y en bandas anejas.
Al segundo de estos tipos corresponden la mayor parte de las especies exóticas colocadas por Bloch en sus jonios, y que algunos han querido hacer pasar por labrios; pero su numerosa serie se subdivide por muchas consideraciones de detalle. Debemos distinguir en ella sobre todo los que, como los lucioperca y los serranos en la familia de las percas , tienen entre los dientes aterciopelados de la mandíbula superior verdaderos caninos largos y puntiagudos, formando un cuarto subgénero que llamamos Otoliío y que es enteramente exótico. Sus espinas anales son tanto y aun mas débiles que las de las escienas. Otro género igualmente exótico comprende las escienas semejantes á las umbrinas, excepto que sus barbillas están bastante multiplicadas. Lacépéde le denominó pogonias.
Entre estos géneros ó subgéneros principales se intercalan algunos menores. Los ancilodones no difieren de los otolüos sino por el número y la magnitud de sus caninos, muchos de los cuales ocupan sobre todo los lados de la mandíbula inferior.
Los loncuros tienen dos barbillas pero se asemejan muchísimo á las umbrinas. Los eques vienen á ser corvinas con la parte posterior del cuerpo aguzada en punta. Los leiostomos tienen, juntamente con los caracteres de la corvina y de la generalidad de los joníos dientes aterciopelados, en ambas mandíbulas; y al fin de la serie van á colocarse algunas especies rebeldes á toda asociación cada una de las cuales debe formar un pequeño género aparte.
Todos estos peces tienen la cabeza ósea mas ó menos erizada de partes salientes; la mandíbula inferior generalmente marcada por poros notables; la dorsal profundamente escotada, ó bien dos dorsales separa das por completo, y con la parte blanda, larga á proporción; la anal, al contrario, muy corta, el preopérculo dentado al menos cuando jóvenes, el opérculo óseo terminado en una ó dos puntas chatas; siete radios en las branquias: en una palabra se asemejarían mucho á las percas á no carecer de dientes en el vómer y en los palatinos. Por lo demás sus espinas dorsales son robustas; sus escamas fuertes, como en las percas y los esparos; y todas las partes de su cabeza son escamosas. Se ban colocado algunos entre los labros, pero aunque muchos tengan como estos los dientes faríngicos eo forma de embaldosado no poseen labios dobles ni carecen como los mismos de ciegos, cuyo número generalmente llega á diez ó doce y algunas veces mas. Su estómago es un largo canal sin salida; su vejiga natatoria muy grande y provista de ajiéndicesmuv diferentesy á menudo muy singulares; y las piedras de sus oidos llaman sobre todo la atención por su magnitud.
La segunda serie de los escienoideos se compone de los géneros de dorsal continua ó al menos poco escotada; su diversidad es mayor observándose principalmente entre ellos combinaciones de caracteres análogos á los de los percoideos; y asi es que los hallamos que tienen siete radios en los oidos y otros que ofrecen un número menor.
Los de siete se dividen muy claramente en tres géneros.
Los diagramas que tienen debajo de la mandíbula inferior en la parte delantera, cuatro ó seis poros muy marcados; los pristipomos que no presentan sino dos pequeños poros y una foseta impar; los hemulones que con los mismos accidentes ó impresiones que los pristipomos, poseen escamas en sus aletas verticales. Cierta disposición de la articulación de sus mandíbulas les da una fisonomía particular.
Los que tienen menos de siete radios branquiales forman dos grupos muy distintos.
El primero que se aleja menos del resto de la familia, tiene la línea lateral continua desde el hombro á la aleta caudal. Varios caracteres muy notables hacen resaltar en ella á los escolbpridos, cuya órbita está rodeada por la parte inferior por dos espinas que se cruzan ; los queilodáctilos de pectorales con muchos radios sencillos ó no ramosos, prolongados fuera de la membrana ; los micropteros que tienen detrás de la dorsal una pequeña aleta blanda separada del resto de aquella; los lobates son por detrás la parte blanda de la dorsal y de la anal prolongada, de manera que aparece la parte posterior del cuerpo dividida en tres lóbulos ; los macquaria que tienen la cabeza cavernosa como las acerinas, y solamente cinco radios en los oidos , y en fin los latilos cuyo cuerpo prolongado y el perfil casi vertical recuerdan los corifenas, pero que ademas de los caracteres propios de los escienoideos cuales son un preopérculo dentado y un paladar sin dientes, presentan muchos menos radios en la dorsal que los verdaderos corifenas.
El segundo grupo de los escienoideos con menos de siete radios branquiales difiere de tal manera de los otros y los géneros que le componen se asemejan tanto entre sí que se podria formar con ellos una familia separada. Su carácter común consiste en que la línea lateral se interrumpe siempre frente por frente del remate de la dorsal principiando de nuevo á veces un poco mas abajo pero siemore enfrente del mismo punto para continuarse sobre la cola. Este carácter se encuentra también en algunos labroideos.
Los géneros de que vamos hablando han estado hasta ahora bastante confundidos cou.otros en términos que la semejanza que tienen entre sí y con los escienoideos pasó desapercibida á los naturalistas. Solo comprenden especies pequeñas, de forma casi oval, algo semejantes á los quetodona. oto con la dorsal y la anal sin escamas.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 151. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.