Buffon: Mamiferos. Cuadrumanos. Genero Sakis. 210

Los tres Reinos de la Naturaleza Tomo 1

Naturaleza de Aragón > Los tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 1

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

SAKI DE BIGOTES ENCARNADOS.
Pithecia rufibarba (Kuhl.—Dosm.)

Esta especie ha sido descrita, según un individuo conservado en la colección de Mr. Temminck procedente de Surinan. El pelo es por encima de un pardo negro, y rojo caido por debajo; la cola parece puntiaguda por la disminución de longitud de los pelos: no se observa en él ningún lunar blanco por encima del ojo.

MIRICUINA.
Pithecia miriquouina (Geoff.—Desm.)

Este Mono descrito por Azara con el mayor cuidado tiene treinta y dos pulgadas de longitud, sin comprender la cola. Habita los bosques de la provincia de Chaco y de la margen occidental del rio Paraguay que jamás ha cruzado. Vive en las selvas, y se dice que en cautividad es apacible y dócil: tiene un cuello tan corto que parece mas grueso que la cabeza, porque esta es pequeña y globulosa; sus ojos son grandes y el iris de color de tabaco: la oreja es muy ancha, redonda y velluda; el pelo es muy espeso: tiene una mancha blanca que acaba en punta encima del ojo; el rostro es desnudo; las mejillas ligeramente velludas son blanquecinas; toda la parte superior del cuerpo es de un gris pardo bastante uniforme, aunque los pelos están anillados de negro y de blanco; las partes inferiores tienen un hermoso color de canela muy vivo; la cola es negra, escepto en su origen donde por debajo tiene color de tabaco: los pelos de la espalda son de pulgada y media de largo, y los de la cola tienen veinte y una líneas. La hembra no difiere del macho en sus colores; es solamente un poco mas pequeña, y tiene dos tetas una á cada lado del pecho. Se ignoran sus costumbres.

SAKI DE VIENTRE ROJO.
Pithecia rufiventris (Geoff.); Mono nocturno (Buff.-Cuv.)

Esta especie, muy inmediata á las anteriores, se llama en Cayena Mono de noche; pero se diferencia del Yarque por algunos caracteres, y con especialidad por la distribución y la tinta de los colores del pelo, el cual es mucho mas espeso en este, que en el otro á quien dan en el mismo país el nombre de Yarque. Este animal fue remitido de Cayena por Mr. de la Borde, médico del rey en aquella colonia; y según este naturalista su especie es Bastante rara. La cabeza es pequeña, y la cara está enteramente rodeada de pelos largos y espesos, de color amarillo ó leonado pálido mezclado de pardo oscuro. Este color domina en el cuerpo y en las extremidades posterrores, porque estos pelos que son de color pardo muy oscuro, tienen la punta de amarillo claro.
La cabeza se semeja mucho á la de los demás Sakis en lo grande de los ojos, en lo ancho de la columna que divide las ventanas de la nariz, y en la forma de la cara. Sobre los ojos tiene una mancha blanquecina; y un pelo pequeño de color amarillo pálido que empieza debajo de ellos, cubre los carrillos y se extiende por el cuello, el vientre y lo interior de las extremidades. Este pelo es gris pálido al acercarse al pardo del cuerpo y de las extremidades abdominales. La cola que es gruesa y muy copuda finaliza en punta. Las manos son parduzcas y están cubiertas de pelos negros.
Hay un individuo de esta especie en nuestro museo de Ciencias Naturales de Madrid en la sala cuarta.

CUXIO Ó COUSIO.
Pithecia satanás (Geoff.); Simia satanás (Hoff.); Bra-chyurus israelita (Spix.); Saki negro (Cuv.)

Este Mono es sin contradicción la especie mas notable y mas singular que puede darse, por el color uniforme y sombrío de su pelo y por la extravagante fisonomía que le da su espesa barba. La longitud total del Cousio, incluyéndola cola, es cerca de dos pies y nueve pulgadas. Su rostro es desnudo, de color pardo; la amplitud de la boca deja entrever los dientes que son muy vigorosos particularmente los colmillos; el pelo es de un pardo oscuro y lustroso en los machos, y de un pardo fuliginoso en las hembras. Los jóvenes son de color enteramente gris pardo. Los pelos son espesos en el cuerpo, claros y delgados en el pecho, cuello, vientre, y en la cara interna de los miembros; la cabeza aparece revestida de una especie de cabellera formada de pelos rectos bastante largos que se doblan sobre la frente y sobre las sienes, esparciéndose desde lo mas alto del colodrillo como desde un punto central. Una barba poblada, enrizada y medianamente larga, ocupa las mejillas y la barbilla, y se compone de pelos prodigiosamente espesos y todos de igual longitud; de modo que forman un semicírculo barbado al rededor de la cara, tal como el que acostumbran usar algunos judíos. La cola es de un pardo negro, y la barba de las hembras es menos pronunciada que la de los machos.
No se conocen las costumbres del Cousio, de cuya especie posee el museo de Paris muchos individuos muy bien conservados. Solo se sabe que habitan el Para y la Guyana mas desierta.

CAPUCHINO DEL ORINOCO.
Pithecia chiropotes (Geoff.)

Este Mono, de la altura del anterior, tiene el pelo rojo castaño, el rostro y la frente desnudos, los ojos grandes y hundidos, y la cabellera que cubre la parte superior de su cabeza está formada por pelos muy largos y dispuestos sobre cada sien en forma de copete ó tupé bastante largo; la barba es muy espesa y cae sobre el pecho, que cubre en parte; la cola es de un pardo negruzco, y los testículos de un bello color purpúreo. El Capuchino del Orinoco tiene costumbres tristes y solitarias; vive aislado por parejas en los inmensos desiertos del Alto Orinoco. Su nombre de Chiropotes, que significa el que bebe con la mano, le ha sido impuesto por Mr. Humboldt, porque tiene un cuidado particular de su barba, poniendo la mayor atención en no mojarla al beber.

CACAJAO.
Simia melanocephala (Humb.); Pithecia melanocephala (Geoff.-Desm.); Carniriu y Suguzo.

Este Mono se distingue desde luego por su cabeza enteramente de color negro, mientras que el cuerpo y los miembros son de un pardo amarillento claro. Su cola bastante corta y poblada, es pardo amarillenta, terminando en pardo; las partes inferiores y la cara interna de los miembros son de un color mas claro que los hijares; las extremidades son negras y notables por sus dedos muy prolongados.
El Cacajao, llamado también en las selvas de la Guyana y á las márgenes del rio Negro, Caruiri, Shucuzo y Mono rabón, vive en cuadrillas y busca las frutas mas azucaradas y dulces como las bananas y guayabas: sus hábitos son lentos y perezosos, pero su carácter suave y apacible.

Página siguiente

Índice de páginas de Mamíferos. 

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.