Buffon: Mamiferos. Cuadrumanos. Familia de los Monos. 175

Los tres Reinos de la Naturaleza Tomo 1

Naturaleza de Aragón > Los tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 1

tiernos retoños de yerbas, cuyo jugo extrae desechando el parenquima indigesto. Sus movimientos son rápidos, y se le ve trepar con la mayor velocidad por el tronco dé as palmeras, saltar de rama en rama y huir al través de los árboles de las selvas.

Reducido á la vida doméstica se le hace manso fácilmente, y entonces no desdeña los huevos, el café, ni el chocolate; pero gusta poco de carnes cocidas: muchas veces Mr. Burough ha visto al individuo vivo que podia tomar un vaso lleno de líquido con sus manos y beber llevándole á sus labios. Los alimentos que prefería eran el arroz cocido, el pan mojado en leche azucarada, bananas y naranjas, no despreciando tampoco los insectos, particularmente las Arañas, de las que se apoderaba con destreza en las grietas de las paredes. Lo mismo que los indios, que tienen horror á la carne, este Mono manifestaba la mayor antipatía á la de Buey ó de Cerdo, y no rehusó comer peces fritos.

Suave por carácter, aprovechaba todas las ocasiones de manifestar afecto á su dueño. Muy de mañana le hacia su visita exhalando un grito gutural de contento, wou-wou-wou que duraba mas de diez minutos; después enlazaba sus miembros á los suyos, y parecía esperimentar una viva satisfacción en sus caricias: conocía su voz y se apresuraba á acudir á su llamamiento. Se ignora cuantos años puede vivir este gran Mono.

GIBÓN DE MANOS BLANCAS
Hylobates albímanus (Geof.)

ESTA és la especie mas antiguamente conocida en su género; pero la descripción de Buffon, como hecha en vista de un individuo llevado muy joven á Francia, que aun no tenia el carácter propio de los adultos, las manos y los pies blancos realzando sobre el resto del cuerpo oscuro, es muy incompleta.

En cuanto á los hábitos morales observados por Buffon, los traza en estos términos: «Nos ha parecido este Mono de índole tranquila y de costumbres apacibles: sus movimientos no eran ni demasiado bruscos ni muy precipitados; tomaba suavemente lo que se le daba á comer, y se le mantenía con pan, frutas, almendras, etc. Temia bastante el frió y la humedad, y no ha vivido mucho tiempo fuera de su país nativo.

Es originario de las indias orientales, particularmente de las tierras de Coromandel, de Malaca y de las islas Molucas.
Este Gibon tiene, según Audebert, dos pies de alto; sus brazos son casi tan largos como su cuerpo y sus piernas; es notable por su cuerpo y bastante delgado y esbelto, su cabeza redonda y sus ojos grandes y hundidos. Los pelos de la cabeza, del cuello, de la espalda, de los costados y de los miembros, son de un negro intenso en los adultos; la cara desnuda y de color moreno. Un círculo de pelos pardos muy claros cruza la frente, se prolonga sobre las mejillas, y circuye la mandíbula inferior por debajo. La parte superior de las manos desde la muñeca hasta las uñas, y lo mismo la del pié, desde el tobillo hasta la última falange, están igualmente cubiertas de pelos pardo-claros, mas claros que los del cuerpo. La piel desnuda de lo interior de la mano y de la planta de los pies es de color negro, así como las uñas y la extremidad de las falanges.

FAMILIA DE LOS MONOS

TIENEN igual número de dientes que los antropomorfos, á saber: cuatro incisivos en cada mandíbula, dos caninos y diez molares. El hueso hioides es en forma de escudo; el hígado está dividido en varios lóbulos; el ciego grueso y sin apéndices; están provistos de cola, aunque á veces reducida á un simple tubérculo rudimentario; y presentan callosidades en las nalgas. Todos pertenecen al antiguo continente.

GENERO GUENON
Cercocebús (Geof.); CercopUhccus (Lin.)

Los atributos generales de los Guenones son una estatura mediana, y miembros proporcionados al volumen del cuerpo. Por esto se distinguen de los Semnopitecos á primera vista, y ademas sus buches no permitirían confundirlos. Los últimos dientes molares inferiores no tienen sino cuatro tubérculos sobre su corona.

Los Guenos ó Guenones considerados en el conjunto de sus formas, son Monos cuya cabeza redonda se proyecta hacia adelante en un hocico bastante saliente, cuyo ángulo facial es de cerca de cincuenta grados. Las orejas, medianas y redondas, se parecen bastante á las del Hombre; la nariz es siempre aplastada y la magnitud de los buches es tal que les permite acopiar en sus cavidades los frutos que van á robar á los huertos: sus dientes en número de treinta y dos son semejantes á los de los Semnopitecos, de los que no difieren sino por un tubérculo menos en los molares inferiores; su estómago, redondo y simple, no dividido en dos bolsas como el del Semnopitheco de capucha blanca y del Kahau, denota un régimen puramente frugívoro, mientras que el género de alimento de los dos monos que acabamos de nombrar, parece que se limita á las hojas tiernas y á las yemas de los árboles.

Los Guenos viven en los bosques: los árboles son sus moradas mas ordinarias y seguras, y su velocidad es grande; saltar á brincos y lanzarse de rama en: rama, es entre ellos el modo de andar habitual y mas acomodado á sus movimientos. La locomoción, apoyándose en las cuatro extremidades, les es, al contrario, embarazosa, y no la pueden ejecutar sino con torpeza.

Los Guenones tienen costumbres irascibles, movimientos caprichosos y repentinos, intemperancia de Ideseos, y movilidad de imaginación que escede todo lo que puede suponerse de mas variable é inconstante. Menos lascivos que golosos, estos monos son indóciles y poco educables; y solo por el abuso de la fuerza es como se consigue modificarlos y rendirlos á la obediencia. Su rencor, por los malos tratamientos que hayan esperimentado, dura en toda su energía años enteros. No obstante, cuando se los coge jóvenes, se acomodan á una nueva existencia, y sé acos-

Página siguiente

Índice de páginas de Mamíferos.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.