Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
mucho mas dura que las demás y no pudiendo el Mono quebrarla con sus dientes, la golpeó fuertemente muchas veces contra un travesaño de madera de su jaula. Siendo infructuosas todas estas tentativas, parecía que iba á arrojarla con impaciencia, cuando con admiración de los espectadores bajó hacia un lugar de su jaula donde habia un hierro, golpeó la nuez sobre él, y quebrantó en fin su cáscara; observación digna de ser citada, porque prueba de una manera indudable que el Sajú abandonado á sí mismo y sin haber recibido jamás educación alguna, hahía llegado á conocer que la dureza del hierro es superior á la de la madera, y por consiguiente se habia elevado á una relación, á una idea abstracta.
Los Sajúes, como los otros Sapajúes, viven en cuadrillas sobre las ramas mas altas de los árboles, sin que por eso dejen de ser monógamos; se nutren principalmente de frutas, y comen también de buena gana insectos, gusanos, moluscos, y algunas veces hasta carne. Las hembras no están sujetas á la menstruación; ordinariamente solo conciben un hijuelo que llevan sobre la espalda, y al cual prodigan los mayores cuidados. Se ha dicho equivocadamente que estos animales no se reproducen en nuestros climas: Buffon prueba con muchos ejemplos que es posible su fecundidad en Francia. Algunas especies han sido designadas por los viajeros con los nombres de Monos almizcleños, y de Monos llorones: el primero de estos nombres procede de un fuerte olor de almizcle que suelen despedir, particularmente en la época en que están en zelo; y el segundo de su voz, que viene á ser cuando se les atormenta quejumbrosa y semejante á la de un niño que llora. Ordinariamente solo hacen oir un pequeño silbido suave y aflautado; pero también algunas veces, principalmente cuando están agitados por la cólera, los zelos, ó muy alegres, dan gritos penetrantes que con dificultad se toleran; tan fuerte es en estas ocasiones su voz. Este género á quien todos los autores dan hoy el nombre de Cebus, en otro tiempo común á todos los Sapajúes, está principalmente extendido en el Brasil y en la Guyana. Parece demostrado que encierra bastante número de especies, á pesar de la opinión de algunos autores; pero es no menos cierto que muchas de las que han admitido los naturalistas modernos solo son realmente simples variedades. No hay género en la historia que mas dificultades ofrezca respecto á la determinación de sus especies, ó por mejor decir, semejante trabajo es absolutamente imposible en el estado actual de la ciencia, cualquiera que sea por otra parte el número de individuos que posean las colecciones, y los que se puedan observar vivos. Puede decirse, que nada es mas raro que ver dos individuos absolutamente semejantes, y que existen casi tantas variedades como individuos; tan inconstantes son los colores de su pelo en general.
En esta especie conocemos dos variedades, á saver, el Sajú pardo, llamado vulgarmente Mono capuchino, y el Sajú gris que no se diferencia del anterior sino en el color del pelo: ambos son de un mismo tamaño, y de una misma índole y figura; y ambos muy vivos, ágiles y graciosos por su maña y ligereza.
Finalmente, estos Sajúes son caprichosos y estravagantes en sus inclinaciones y gustos; y se les observa que constantemente tienen grande inclinación á ciertas personas y mucha aversión á otras.
En estos animales se nota una singularidad que á veces hace tomar las hembras por los machos, y es que el clítoris sale mucho á lo exterior manifestándose tanto como el pene del macho.
El Sajú no tiene bolsas en los carrillos ni callos en las nalgas: su cara y orejas son de color de carne y están cubiertas de vello: la columna de su nariz es gruesa, y sus ventanas están abiertas á los lados, y no debajo de ella: sus ojos son de color castaño y están bastante cercanos uno á otro: la cola es prehensil, desnuda por la parte inferior en su extremidad, y muy poblada en todo el resto de su longitud; algunos de estos animales tienen el pelo negro y pardo, tanto en el contorno de la faz, como en todas las partes superiores del cuerpo: otros le tienen gris al rededor de aquella, y de color leonado pardo en el cuerpo; sus manos son igualmente negras y desnudas de pelo: su longitud desde la extremidad del hocico hasta el origen de la cola es de catorce pulgadas; caminan horizontalmente y las hembras no están sujetas á la evacuación periódica.
La carne del Sajú es mejor que la del Aluato, pero no tan buena como la de los Coaitas: tiene también gusanos en el estómago y en los intestinos, pero no en tanta cantidad como estos.
Dan un silbo fuerte y monótono, el cual repiten con frecuencia; gritan cuando están coléricos, y sacuden muy velozmente la cabeza, articulando también con viveza estas tres sílabas pi-ca-ru.
En el estado de libertad se alimentan de frutas y de insectos grandes; pero comen de cuanto les dan cuando están domesticados: beben vino, aguardiente, etc.: buscan ansiosamente las arañas, que les gustan mucho: se lavan frecuentemente las manos, la cara y el cuerpo con su orina: son desaseados, lascivos e indecentes: su temperamento es tan ardiente como el clima en que habitan; cuando se ven libres, rompen, trastornan y despedazan cuanto encuentran: se sirven de su cola para colgarse y asir los objetos, pero con mucho menos maña que los Coaitas.
Este animal es fácil de distinguir de los demás Sajúes, por los dos mechones de pelo negro en figura de cuernos que tiene á los lados de lo alto de la cabeza, largos de cerca de diez y nueve líneas distantes uno de otro en sus extremidades superiores, dos pulgadas y siete líneas y media. Tiene diez y seis pulgadas de largo desde la extremidad de la nariz hasta el origen de la cola: su cabeza es oblonga y su hocico grueso y cubierto de pelos de color blanco sucio: la nariz es aplastada en su extremidad y la columna que separa sus ventanas tienede grueso mas de nueve líneas: la cola tiene de largo diez y seis pulgadas, está cubierta de pelo y termina en punta: la espalda es de color rojizo, mezclado de pardo y gris como también lo exterior de los muslos, los cuales en lo interior son grises: en el cuello y el lomo hay una raya parda que se prolonga hasta la cola: el pelo de los costados tiene dos pulgadas y cerca de nueve líneas de largo, y es de color leonado oscuro, lo mismo que el del vientre; pero el de los brazos, desde la espalda hasta el codo, es leonado claro, igualmente que debajo del cuello y en parte del pecho. Mas abajo de este leonado claro ó amarillento del brazo, el antebrazo está cubierto de pelo negro, mezclado de rojizo: el de la frente, el de los carrillos y el de los lados de la cabeza es blanquecino con algo de leonado; el pelo de la coronilla es negro, y semejante al de los cuernos ó penachos, pero menos largo, y se extiende formando una punta á la extremidad del cuello. Las orejas son grandes y desnudas de pelo; y el de la parte superior de las estremidades es de color negro. El pulgar es aplastado, y todas las uñas son encorvadas y acanaladas.
Índice de páginas de Mamíferos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.