Buffon: Mamiferos. Cuadrumanos. Genero Gibon. Ounko. Hoolock. 174

Los tres Reinos de la Naturaleza Tomo 1

Naturaleza de Aragón > Los tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 1

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

sus partes para la fuerza; porque, en longitud, los miembros superiores igualan el cuerpo y las piernas, Camper refiere que marcha muchas veces de pié derecho y que trepa sobre los bambúes, donde sus grandes brazos le sirven de contrapeso para mantenerse en equilibrio. Los dedos de esta especie en el macho y en la hembra están completamente libres.
No vive en tropas, sino en parejas solitarias. En la cautividad este Mono se hace melancólico é indolente, al paso que en estado de libertad se le ve frecuentemente colgarse á las ramas mas frágiles, y servirse de ellas como de un columpio para lanzarse algunas veces á grandes distancias. Se dice que es inconstante, caprichoso y colérico como un niño. Solo ha sido encontrado hasta ahora en las selvas interiores de la grande isla de Java, aunque algunos autores dicen que le hay en las Molucas.

OUNKO.
Halábales Lar (Less.); Simia longimana (Schrd.); Gibon (Buff.); G. negro (G. Cuv.); Peithecus varhis (Lalr.)

Sir Raffles es quien primero ha mencionado este Gibon, si bien de un modo muy vago, mirándole como idéntico con el de las extremidades blancas ó Simia Lar de Linneo. Solo podemos presentar de él los detalles que nos ha dejado Mr. Duvancel: «Este Gibon, dice, que llamaré Ounko, como los malayos de Padang, es bastante raro; pues, después de quince meses de mansión en Sumatra, no habíamos tenido noticia alguna de su existencia. Es un poco menos grande que el Wou-Wou, al cual se parece algo bajo casi todos sus aspectos sin que apenas se observe entre ellos otra diferencia que la del color. Está todo cubierto de un pelo largo y poblado, menos largo y menos brillante que el del Siamang, acercándose al del Wou-Wou por su longitud en ciertos lugares por un leve reflejo moreno que varía según la incidencia de la luz, y por bajo de los riñones y encima de los muslos, de un moreno oscuro muy pronunciado: se le parece también por una faja blanca que pasa por encima de las cejas, y viene á perderse en los costados en espesas patillas blanquizcas unidas á la barba, igualmente blanca. La garganta no es desnuda y dilatable como en el Siamang, sino solo guarnecida de pelos menos largos y menos poblados que los del vientre. En medio del pecho del macho hay una mancha gris poco ostensible y acaso accidental. Como en las otras especies, el escroto está cubierto de pelos largos que forman un mechón ligeramente rojizo en su extremo. De este modo el Ounko tiene estrecha relación con el Siamang por la naturaleza y color de su pelage; con el Wou-Wou por sus cejas y sus patillas, por su fisonomía y sus proporciones, y la falta del saco gutural, y por la unión del dedo índice al dedo medio en la hembra solamente. Entre otros caracteres osteológicos citaré una decimacuarta costilla que falta á los otros dos gibónes.

«La hembra del Ounko, notoriamente mas pequeña que el macho, se diferencia también por carecer de patillas blancas: su cabeza es enteramente negra, escepto dos líneas blancas en torno de los ojos: su pecho y su vientre son poco velludos; por los pelos del espinazo, de los hombros y de la nuca, son muy largos y forman una especie de crin, carácter que también existe en los Siamangs y en los Wou-Wou, aunque jamás de un modo tan pronunciado.» Se cree que seria una hembra del gibon Ounko el animal descrito con alguna vaguedad y figurado por el doctor Harían en el Diario de la Academia de las Ciencias -naturales de Filadelfia, bajo el nombre de Mono miscolor ó Simia concolor. Fue conducido á Nueva-Yorck y procedía de la isla dé Borneo. Si estaba sobre una superficie llana, la estación en dos pies lé era familiar. Parecía mucho mas diestro para trepar por las jarcias, asiéndose con sus pies y empleando sus miembros superiores como contrapeso; pero marchaba en cuatro pies cuando iba hacia el lugar donde acostumbraba dormir. Gustaba mucho de frutas, y se ha atribuido la disentería que acabó con él al esceso de esta clase de alimento. También tenia, dice Mi. Harían, la docilidad y la inteligencia que caracterizan á los Orangutanes. Por lo demás, se veia en él el gusto mas decidido por los insectos, y parecía deleitarse con las Moscas, en cuya caza se ocupaba constantemente. Pero lo que llamó particularmente la atención de muchos médicos de los Estados-Unidos y la del doctor Harían, fue un caso de hermafrodismo bastante completo para que este autor haya presentado una larga disertación sobre este asunto. Pero aunque en la América este individuo haya pasado por macho, todo inclina á creer que era solo una hembra, cuyo clítoris, estaba muy desarrollado cosa que sucede con frecuencia entre los Monos. De todas maneras , esta nueva e interesante observación es un ejemplo mas de las aberraciones ó de los estravíos á que la naturaleza se entrega muchas veces creando, no especies, sino solamente individuos.

HOOLOCK
Hylobates Hoolock (Harl.)

Bajo este nombre local ha descrito el doctor Harían un gran mono observado en el reino Assam. Los detalles que nos suministra este naturalista son los siguientes: «á pesar de la baja temperatura de la latitud donde vive, parece ser mucho menos susceptible que las otras especies de Gibones, de soportar las variaciones de la atmósfera, distinguiéndose también perfectamente dé los monos Lar, Leucisca, Agilis Syndactglus y Concolor, así en la estatura, como en el matiz del pelage, proporciones del cuerpo y manchas de los pelos. Se acerca al Siamang de sir Raffles en algunos de sus hábitos, y mas especialmente en su modo de beber; pero difiere también en otros muchos caracteres. Tiene la estatura y las formas de la hembra del Ounko; pero se diferencia por el matiz y la disposición de las manchas de la piel: sus costumbres por otra parte no son idénticas.

El Hoolock tiene la piel de un negro intenso, y el pelage es enteramente de este color, si se csceptua una banda de pelos entrecanos que se extiende sobre la frente del individuo adulto. Los pelos que cubren la parlo superior de los dedos son muy largos y los del antebrazo bastante crespos. Los jóvenes tienen casi la mitad de estatura que los viejos, y una propiedad bastante característica, es tenor proporcionalmente el antebrazo mucho mas corto que el brazo, al paso que estas dos porciones de miembros superiores son de igual longitud en su padre y su madre: el pelo de estos últimos es de un moreno negruzco con pelos entrecanos sobre la mano y el pié. Algunos pelos blanquizcos se dejan ver sobre el espinazo, y trazan una línea que se estiende sobre el cuerpo hasta el medio de la frente. En fin, la faja gris de los adultos está interrumpida en los jóvenes por pelos negros. Es además este Mono muy notable por lo desarrollados que tiene sus dientes caninos.

Vive, ordinariamente en las cordilleras inferiores de las montañas, y no está organizado para soportar los frios intensos de los bosques de los Garrows á mas de 400 ó 500 píes de altura. Su alimento en el estado de libertad consiste principalmente en frutas abundantes en los jungles ó selvas cenagosas de aquel país, en diversos granos, en hayas del árbol sagrado de los indios (papultree), y también en

Página siguiente

Índice de páginas de Mamíferos.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.