Naturaleza de Aragón > Los tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 1
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Perras, y los pezones están colocados cerca de los sobacos.
El Duruculi duerme durante el dia, porque le incomoda la luz del sol, y no procura alimentarse basta que se acerca el crepúsculo. Tiene sus guaridas en troncos de árboles carcomidos donde hace centinela cuando le inquieta algún ruido. En cautividad se alimenta de leche, galleta y frutas; en libertad al contrarío, según Mr. de Humboldt, caza pajaritos, y no desprecia las frutas, como las bananas, las cañas de azúcar, las almendras del bertholletia y las habas del mimosa inga. Este animal vive siempre con su hembra. Para dormir toma la misma posición que los Loris, esto es, se sienta sobre sus ancas, las estremidades posteriores recogidas hacia el vientre, las cuatro manos reunidas, la espalda encorvada y la cabeza baja y casi oculta entre las manos, posición que se facilita por una gran flexibilidad de la articulación de las vértebras. Su grito nocturno no puede espresarse mejor que por las sílabas muk-muk y no carece de analogía con el del Jaguar. Por eso dice Mr. de Humboldt que los criollos de las misiones del Orinoco le llaman Titi-tigre. En efecto, la voz del Cara-rayada es de una fuerza considerable con respecto á la pequeñez de su estatura. Parece que también tiene otros dos gritos, uno que es una especie de maido, y el otro un sonido gutural muy desagradable. Su garganta se hincha cuando está irritado: entonces se parece por su entumecimiento y la posición de su cuerpo á un gato atacado por un perro. Un individuo macho que Mr. Humboldt trató de domesticar, se manifestó rebelde á todos sus cuidados, y una hembra que ha vivido en el departamento de animales raros del museo de París era sumamente apacible. Este animal habita las intrincadas selvas de las márgenes del Cassiquiaré y del Alto-Orinoco, cerca de las cataratas de los Maypures.
Tiene el pelo pardo rojizo en todo el cuerpo, escepto en la cabeza. Solo la tercera parte de la cola es negruzca. Habita en el Brasil, y lo mismo que el antecedente hace retumbar en los bosques su voz terrible.
Su pelo es en general pardo-gris; el vientre rojizo; el ámbito de los ojos blanco y la mitad final de la cola negra
Los Sakis han sido llamados Monos de cola de zorro ó Monos de noche, aunque son mucho menos nocturnos que los anteriores, bien que salen de sus guaridas con preferencia por la tarde y por la mañana temprano. Se aproximan á los Sajúes y á los Sanguinos en sus formas; pero se distinguen de los primeros, en que su cola no es prehensil, y á primera vista se les separa enteramente de los Sagúinos porque su cola está cubierta de largos y poblados pelos. Su sistema dentario presenta también las particularidades siguientes descritas por F. Cuvier: tienen treinta y seis dientes, cuatro incisivos, dos colmillos, doce muelas arriba y el mismo número abajo; los incisivos superiores son redondos en su borde inferior, escotados al lado externo, y cóncavos en su cara interna; los colmillos terminan en punta aguda; las muelas, las falsas inclusive, están erizadas de crestas diversamente contornadas, tienen una analogía perfectamente idéntica con las de los Aluatos, y parece que su sistema dentario es casi el mismo de los Calitriches. Este género se separa también de los Vistitis por los tubérculos despuntados de sus molares; porque los dientes de estos últimos están coronados de tubérculos ásperos y porque sus uñas difieren también notablemente dé las semigarras de los Vistitis. Los caracteres exteriores de los Sakis, son; cabeza redonda con hocico corto; ángulo facial de cerca de sesenta grados; orejas de mediana magnitud; cola mas corta que el cuerpo con pelos largos y poblados, y estremidades pentadactilas, provistas de uñas cortas y corvas. Las especies que componen este género, viven en las selvas mas ocultas del Nuevo Mundo manteniéndose con frutas é insectos; duermen escondidos durante el dia; de modo que sus costumbres son poco conocidas. Dícese sin embargó, que andan en cuadrillas de siete ú ocho individuos, dedicándose á buscar colmenas; y que los Sajúes los siguen para apoderarse de su alimento y batirlos cuando quieran resistir.
El Yarque tiene los lados dé la cara blancos, el pelo negro y de cerca de cuatro pulgadas y ocho líneas de largo: la cola en forma de penacho como la de la zorra, y de un pié y nueve pulgadas de longitud, no prehensil: es bastante raro, y se mantiene en las malezas ó matorrales. Estos animales andan en manadas de siete á ocho y hasta doce individuos: se alimentan de guayabas, de abejas, cuyas colmenas destruyen, y comen también de todas las semillas de que nosotros usamos. El Yarque es un animal de la Guyana, donde sin embargo es muy raro. Menos trepador que los animales de los géneros precedentes, no se interna en el corazón de los altos bosques, prefiriendo los matorrales y los bosques de arbustos. Es de un natural manso y sosegado, pero con todo se domestica difícilmente. Son animales nocturnos que no salen de sus madrigueras mas que al anochecer y la madrugada para buscar su alimento, y en especial las colmenas de las abejas silvestres. Las hembras no paren á la vez mas que un hijo el cual lleva la madre cariñosamente sobre su espalda. Silvan como los Sajúes. Se han notado variedades en los colores de esta especie.
Este Mono es notable por su pelo variado con grandes manchas pardas y blanquecinas; los pelos son pardos en su origen, y rojos y dorados en su extremidad: carece de barba; los pelos divergentes del colodrillo terminan en el vértice. Su talla es mas pequeña que la del Saki de vientre encarnado. Se halla en el Brasil.
Este Mono de la altura del Yarque, procede, según dicen, de Cayena. Su pelo es de color de castaña claro por encima, después rojo cenizoso amarillento por debajo, con las esfremidades negras. Los pelos que cubren la frente y rodean su rostro son de color amarillo de ocre.
include ("paginaslibro02.php"); ?> include ("pie.php"); ?>