Naturaleza de Aragón > Los tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 1

Buffon: Mamiferos. Cuadrumanos. Genero Aluato. 199

Los tres Reinos de la Naturaleza Tomo 1

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión

de un modo positivo semejante aserto. Habiendo herido mortalmente de un tiro á una hembra, continuó esta llevando á su hijuelo hasta que la faltaron las fuerzas por la pérdida de la sangre. Cuando conoció que iba á espirar, hizo un último esfuerzo, arrojó su hijuelo á las ramas mas cercanas y cayó muerta.
Acaso está especie no es mas que el Carayá cuando joven, en cuyo caso tendría doble aspecto.

AHULLADOR DE MANOS ENCARNADAS.
Stentor rufimanus (Desm); Mycetes rufimanus (Kuhl.)

Es generalmente negro, con las cuatro manos y la última mitad de la cola de color encarnado. El rostro y la parte inferior del cuerpo carecen de pelo. Esta especie, á la cual se debe referir, según Spix, el guariba de Maregrauff que todos los otros autores reúnen al Stentor fuscus, ofrece también un gran número de variedades. Pensamos que se le debe reunir el Mycetes discolor de Spix, descrito y figurado en la lámina 5S de la magnífica obra que este naturalista ha publicado acerca de los Monos y de los Murciélagos del Brasil. Este Ahullador habíta las selvas inmediatas al rio de las Amazonas y tiene el pelo generalmente moreno, con las manos encarnadas, según la descripción de aquel autor. La patria del individuo de Kuhl no es conocida, pero la especie existe muy verosímilmente en muchos puntos del Brasil.

ALUOTO DE COLA NEGRA Y AMARILLA.
Stentor flavicaudatus (Geoff.); Simia favicaudata (Hum.)

Esta especie descrita por Mr. de Humboldt habita en numerosas reuniones las márgenes del río de las Amazonas en las provincias de Jaén y Mainas, y es conocido bajo el nombre de Choro. Generalmente es de un color moreno negruzco con dos estrías amarillas á los lados de la cola; la cara de un moreno amarillo está poco guarnecida de pelos. La cola es mas corta que el cuerpo.

AHULLADOR NEGRO.
Stentor niger (Geoff.)

Es muy probablemente el Carayá de Azara. El macho cuando adulto es de un negro muy uniforme; solo la cola está cubierta en su superficie inferior de pelos amarillos, que terminan en negro. La cara está revestida casi por todas partes de pelos muy cortos y escasos. Los jóvenes y las hembras difieren mucho de los machos; son de un amarillo color de paja en la superficie inferior del cuerpo, en los hijares ven los miembros, escepto en las manos y en la cabeza. La espalda está cubierta de pelos negros de punta amarilla, que parecen en general de un aleonado ceniciento. Esta especie habita el Brasil, y se distingue, además de los rasgos característicos que acabamos de indicar, por su longitud que es de pié y medio desde la extremidad del hocico hasta el origen de la cola, y por la callosidad de la misma, que la comprende toda menos el último tercio. Su cabeza ofrece los caracteres siguientes: hocico estrecho como en el Stentor chrysurus, pero solo hacia adelante; paladar mucho mas ancho hacia atrás que hacia adelante; y los dos órdenes de dientes, lejos de ser paralelos como en la especie que acabamos de indicar, avanzan mucho hacia adelante.

GÉNERO COAITA
Áteles (Geoff.)

SE distingue á primera vista este género establecido por Mr. Saint-Hilaire, de todos los otros Monos americanos, por el estado rudimentario del pulgar de las extremidades anteriores, ligados del modo mas íntimo, sea con los Aluatos ó Ahulladores que les preceden, sea con los Lagotriches y los Sajúes que van á seguirles, difieren sin embargo de una manera muy notable de ellos, porgue carecen del carácter esencial, no solo de la la familia de los Monos, sino también de todo el orden de los cuadrumanos. Los Áteles no tienen pulgares en las manos anteriores ó para hablar con mas exactitud, son de tal modo rudimentarios, que quedan entera ó casi enteramente ocultos bajo la piel, de donde procede su nombre de Áteles, esto es, Monos imperfectos, Monos de manos imperfectas. Ya entre los Ahulladores habíamos hallado en las manos anteriores pulgares cortos, poco libres en sus movimientos, poco capaces de oponerse á los otros dedos, y por consecuencia de un uso limitado en la prehensión. Entre los Coaitas, su empleo viene á ser enteramente nulo, ya cuando su extremidad se manifiesta á lo exterior, ya cuando se ocultan enteramente bajo los tegumentos. Parece que en estos dos grupos de Sapajúes, algunas de las funciones que ejerce ordinariamente la mano, han sido confiadas por la naturaleza á la prolongación de la cola, y que el extraordinario desarrollo de este órgano, esté en relación necesariamente con la atrofia ó debilidad, mas ó menos completa de los pulgares. La ley del equilibrio de los órganos, de que ya se han Hecho numerosas aplicaciones, parece dar la clave de estos hechos; pero sobre todo, nos esplica de una manera admirable y enteramente directa, los que vamos á indicar. Entre los Ahulladores, los miembros son proporcionados al cuerpo, y los pulgares no hacen masque atrofiarse; entre los Coaitas, los miembros, y mas particularmente las manos, son de una longitud escesiva, y los pulgares desaparecen casi totalmente. Es tan cierto que estas dos condiciones orgánicas están enlazadas una con otra, que éntrelos Lagotriches, cuya organización imita casi en todo la de los Áteles, veremos al mismo tiempo reaparecer los pulgares y achicarse las manos. En fin, si los miembros tienen una longitud considerable entre los Coaitas, son también excesivamente delgados, por lo que se les ha dado algunas veces el nombre de Monos-arañas, y de cuya organización resultan para ellos costumbres y modos de andar muy particulares. Su marcha, según observa Mr. Geoffroy Saint Hilaire, se parece á la de los Orangs, que tienen también miembros muy largos y delgados. A la manera de estos últimos, se ven obligados cuando quieren marchar á cuatro manos á cerrar el puño y á apoyarse sobre la superficie dorsal de los dedos. En ciertos casos, los Áteles (lo que también es una costumbre común á los Orangs) tienen otro modo de progresión algo mas rápido: después de haberse acurrucado ó puesto en cuclillas, levantan su cuerpo por medio de los miembros anteriores, y lo proyectan hacia adelante, como hacen las personas que se sirven de muletas ó que están impedidas. Este género de locomoción que recuerda también el de los Kanguros cuando marchan á cuatro pies, muy notable porque los miembros posteriores hacen un papel absolutamente pasivo, y la longitud considerable de los anteriores, que es en general una causa de perjuicio y de lentitud en la progresión, viene á ser aquí una circunstancia sumamente favorable.
Los Coaitas parecidos á los Orangs por sus miembros largos y delgados, y por su modo de progresión, se acercan también por diversos conceptos á otros géneros que ocupan con los Orangs el primer rango entre los Monos del antiguo continente. Mr. Desmarest ha hecho notar algunas relaciones entre ellos y los Gibones, y Mr. Federico Cuvier, con los Semnopitecos; siendo evidente, como observa M. Geoffroy, que existe alguna semejanza entre su cráneo y el del Troglodita que es redondo y voluminoso, y forma

Página siguiente

Índice de páginas de Mamíferos. 

Botanica | Dinosaurios | Ebro | Moncayo | Monegros | Ordesa
Claves | Indice Alfabético | Libros | Legislación | Diccionario



Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.