Mamiferos Generalidades. Orden segundo: Cuadrumanos. 150 en Aragón.

Mamiferos Generalidades. Orden segundo: Cuadrumanos. 150

Los tres Reinos de la Naturaleza Tomo 1

Naturaleza de Aragón > Los tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 1

Cos, como el Colobo Gucreza; otros una espesa melena como el Hamadrias.

Los unos carecen de cola; pero la mayor parte dé las especies la tienen muy larga, sirviéndoles de un órgano supletorio de prehensión, y otros, aunque en pequeño número, en forma de plumero.

Se ha discutido largamente para saber hasta qué punto los Monos que mas se aproximan al Hombre pueden servirse de sus miembros, y si la posición bípeda les es ordinaria; pero está demostrado hoy que su carrera es mas veloz cuando emplean los cuatro miembros, y que su destreza pone en uso todos los recursos de su aparato locomotor. Solo accidentalmente caminan algunos instantes sobre los miembros posteriores, y las mas veces buscan un apoyo en las ramas de los árboles. La incomodidad de sus movimientos, la poca estabilidad en su modo de andar; y la costumbre de apoyarse en la parte externa del pié prueban que esta posición no les es familiar: la perplejidad que se nota, por otra parte, entre los dos modos de marchar bípedo y cuadrúpedo, y la elección inmediata de este último no dejan duda alguna de que aquella posición encuentra un poderoso obstáculo en el peso de la cabeza, y que es tan poco natural en ellos como en nosotros seria el andar en cuatro pies; lo que sin embargo podemos ejecutar, aunque por poco tiempo.

En cuanto á la posición de estos seres, como lo observa Saint-Hilaire, se acerca en algún modo á la del Hombre, y esto solo basta para que sus hábitos se modifiquen profundamente. Hay Monos, que, por guardar algún equilibrio sóbre los miembros posteriores, tienen menos viveza, no saltan con tanta frecuencia, y muestran en general costumbres mas graves.

Las diferencias que presentan en este punto provienen de las formas del cráneo, mas ó menos prolongado de atrás adelante; y aunque solo existiera este carácter, seria bastante para inferir que les decide á andar en cuatro pies y que sus miembros están en relación con la forma de su cabeza.
Antes de esponer las diferencias que separan á los Monos del Hombre, vamos á reasumir sus caracteres generales, que, en verdad, los aproximan mucho. Los pulgares de sus extremidades anteriores y posteriores se ponen fácilmente en contacto con los demás dedos, lo que les hace ser trepadores por escelencia; hay, con todo, escepciones, resultantes de la falta de dichos dedos ó de su no oposición en las extremidades superiores solamente.

Tienen tres clases de dientes: incisivos, caninos y molares, las mas de las veces en serie continuada, sin mas interrupción que el intervalo en que están colocados los caninos por cruzarse de una á otra mandíbula. Los incisivos son verticales, mas ó menos oblicuos hacia delante; en cuanto á los molares, cuyo número varia en algunos géneros, se distinguen por sus tubérculos romos, rara vez puntiagudos.

Menos los Loris, que cuentan cuatro mamillas, dos pectorales y otras dos inguinales, todos están dotados únicamente de las dos primeras. El órgano del macho está libre y pendiente; el de la hembra es comparable al de los bimanos, y tiene su evacuación periódica. Especies hay que presentan en las ancas callosidades, cuyo desarrollo suele ser muy grande.

El cerebro tiene tres lóbulos á cada lado, y los últimos recubren el cerebelo. El cráneo es mas ó menos redondo, y bastante voluminoso. Las concavidades orbitarias están completamente separadas délas temporales por una especie de tabique huesoso. El desarrollo de los órganos de los sentidos es muy marcado: sus ojos son vivos, y están dirigidos hacia adelante, lo mismo que el rostro; este aparece deprimido por debajo de la nariz, la cual es en su raiz estrecha. Esplica esta depresión el escaso desarrollo en altura de los cornetes y los senos ethmoidales. Sus labios, en extremo movibles, pueden abrirse ampliamente y estirarse.

Sus orejas, grandes y poco distintas por su figura de las de los bimanos, se prolongan en igual proporción que el hocico; el cual va estrechándose y afilándose hacia el fin de la serie en los Lemurios. Las ventanas de la nariz están abiertas por debajo, por los lados ó hacia delante.

Los dedos, son por lo general largos, delgados y desnudos por la parte interior de las manos; y están perfectamente dispuestos para la prehensión. Lo mismo que en el Hombre, las papilas de la epidermis aparecen en ellos en líneas sinuosas regulares, y forman vasos concéntricos.
Los hay que tienen en la cara una especie de bolsas ó buches formados por la dilatación dé los músculos bucinatores, y son de una conformidad manifiesta con el carácter inquieto de la mayor parte de los cuadrumanos.

Se sirven de la mano para llevar los alimentos á la boca, y tienen el cuello corto. Su régimen es si les conviene, omnívoro, a veces insectívoro, y mas generalmente frugívoro. El estómago es por lo común sencillo; los intestinos, de mediana longitud; el ciego, corto y provisto de un apéndice vermicular en ciertas especies. Las otras visceras presentan numerosas analogías con las de los bimanos.
La inteligencia de los Monos es tan precoz como fugaz: también es en su juventud cuando mas se asemejan al Hombre.
Unos son monógamos, otros polígamos. El tiempo de la gestación varia mucho segun las especies; es menor que el de la mujer y generalmente único, rara vez doble.

Estos datos de estructura orgánica traen consigo costumbres mas ó menos modificadas en los grados indicados por la organización. Los Monos de hocico largo tienen pasiones violentas, son insensibles á las caricias, y no se tranquilizan sino por el temor del castigo. Si se les amenaza, se ponen furiosos y chillones, hacen gestos que van hasta lo infinito agitando convulsivamente todos los músculos de la cara. Los machos se animan brutalmente así que ven una mujer. Su lascivia se esplica por el desarrollo, que en algunos es considerable, de las superficies ocupadas por el tejido erectil, que se extiende por la piel de las ancas, sobre todo en las especies que tienen el hocico de perro, y se observa aun en una gran parte de la cara de algunos. El desarrollo del tejido erectil y su coloración en rojo ó azulado no tiene lugar hasta que llegan á la pubertad.

Los Monos son escesivamenle volubles, caprichosos é irascibles cuando están sujetos. Solo durante sus primeros años son dóciles y aprenden con facilidad; pero no tardan en hacerse malignos y ásperos, hasta arrojarse traidoramente sobre las personas que se les acercan. Los machos particularmente pasan con facilidad de la docilidad á la ira. Ya sea efecto de la envidia, ó del sentimiento de su fuerza, se hallan siempre dispuestos á maltratar á los niños: la historia, de muchas especies nos han ofrecido de ello repetidos ejemplos.
Entre los Monos, unos son diurnos, y se entregan á la actividad durante el dia; otros crepusculares, y no salen de sus retiros hasta ponerse el sol; en fin, los hay también nocturnos, y se mantienen ocultos todo el dia.
Intermedios, por decirlo así, éntre los mamíferos y los pájaros, casi siempre permanecen en los árboles. Así que en los inmensos bosques del Brasil y del África caminan de rama en rama y de árbol en árbol, buscando las frutas y los huevos de los pájaros, que es su alimento habitual. En algunas especies, los rebaños se componen de uña familia reunida bajo la dirección del macho mas viejo; á este siguen todos

Página siguiente

Índice de páginas de Mamíferos.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.