Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
principio tan hábil como los individuos adultos. A las seis semanas poco mas ó menos buscaba un alimento mas sólido que la leche que hasta aquel dia habia hecho la base de su existencia; pero entonces fue cuando la madre mostró la mayor severidad »
Dotado el Rhesus de costumbres escesivamente agrestes, nadie ha sido capaz todavía de domesticarle; regañón ó arisco al principio, caprichoso después, y maligno por sus arrebatos, este Macaco con el curso del tiempo no tarda en llegar á ser profundamente feroz; y las mordeduras que ocasionan los colmillos muy desarrollados de los machos son ordinariamente peligrosas.
Habita en la India y se le halla en tropas numerosas en las selvas á lo largo del Ganges; de modo que, protegido por los indous, no teme avanzar hasta las ciudades.
MAIMÓN.
Macacus nemestrinus (Georf.); Simia nemestrina (Lin.); Simia platgpigos (Screb.); Mono de cola de cerdo (Edwars.).
El maimón ó mono de cola de cerdo adulto tiene de veinte á veinte y dos pulgadas de longitud total, sobre diez y ocho á diez y nueve de altura, mientras que su cola bastante elevada por debajo del lomo, es muy corta y poco pronunciada en comparación al resto del cuerpo, y se encorva hacia abajo en figura de anzuelo: la longitud de esta parle es á lo menos de cuatro á cinco pulgadas. Este Mono tiene la cabeza voluminosa, el cuello muy corto, el cuerpo grueso, los miembros robustos y fuertemente musculados, su frente es aplastada, el hocico ancho y muy prominente; la piel de su cara es atezada y casi desnuda; se ven diseminados en ella algunos pelos largos y negros; los párpados superiores son de color de carne muy claro; y las cejas medianas y menos deformes que las del Rhesus son, así como las manos y los pies del mismo matiz que la cara; sin embargo, las uñas son de un negro muy intenso. El pelo de este Mono es espeso en las partes superiores del cuerpo, mientras que es mas claro por debajo y encima de los miembros; y por todas partes muy sedoso: en el centro del vértice es moreno, cuyo matiz desciende sobre el cuello, á lo largo del espinazo, en los lomos y en la mitad superior de la cola; á este moreno negro se une en los riñones un tinte verdoso que también se extiende á las espaldas y que pasa á amarillo en los brazos, después á rojo en el antebrazo; el color verdoso de los muslos se halla mezclado con mucho gris, el cual se debilita hacia los pies; todas sus partes inferiores y lo exterior de los miembros son de un rubio claro que sucede al blanquecino propio de los individuos jóvenes; pelos bastante espesos rodean el rostro cubriendo las mejillas y pasando por debajo de la barbilla, forman en la frente una especie de pequeña zona de un blanco puro que se dilata sobre las mejillas, la barbilla y él contorno de las orejas; debajo de los ojos estos pelos blanquizcos se tiñen de moreno y forman á los lados de las mejillas una especie de mancha negra; lo mismo sucede por delante y debajo de las orejas.
Los dos sexos se parecen en los colores, y solo los jóvenes tienen su capa mas rubia ó mas dorada. Al paso que envejece el Maimón se hace rechoncho, adquiere amplitud su cabeza, se tiñe de amarillo por debajo del cuerpo, blanquean los párpados, y la cola se encorva hacia abajo. Disecando Daubénton el Maimón descrito por Bufón, observó que este cuadrumano tenia el balano con tres lóbulos, dos laterales mas largos que anchos, y el tercero colocado arriba junto al origen de los otros dos, redondo y menos desarrollado. Estos tres lóbulos están separados por profundos surcos que dividen las tres porciones del balano, circunscribiéndola de modo que los dos grandes lóbulos forman una espaciosa cavidad, en medio de Ja cual se abre el meato urinario.
Los Maimones jóvenes difieren de los viejos en la suavidad de sus costumbres, y se citan individuos cuya calma y gravedad jamás se desmienten: no obstante, en general, de dóciles y afectuosos que son en la edad juvenil, pasan á ser con el tiempo, indóciles y poco tratables. Las hembras mas apacibles quelos machos, presentan en la época del celo, la abertura de la vagina ordinariamente ceñida por una ancha superficie desnuda y arrugada, llena de una sangre abundante, que por su cantidad se proporciona una salida. Pasada la época indicada, disminuye desde luego la evacuación de sangre, y poco á poco toman las partes de la piel su antigua flojedad ó laxitud perdiendo la anterior tensión.
Habita el Maimón la isla de Sumatra. Los Malayos le llaman Barru, según Mr. Duvancel, y Bruh según sir Raffles. Los indígenas le emplean en subir á los árboles para coger los frutos, y le acostumbran á reunir la lealtad á la destreza; de cuya particularidad es derivado el epiteto de Simia carpoleyos que le dio sir Rafíles en su catálogo de una colección hecha en Sumatra.
MACACO DE CARA ROJA.
Macacuspseciosus (F. Cuv.).
El Macacus speciosus por el conjunto de sus formas establece el tránsito de los Macacos á los Magos ó Magotes. Este Mono en efecto es fornido y tiene los miembros rechonchos: su disposición y estatura son poco gallardas, lo que puede consistir en lo corto de su cola y el incremento de la cabeza que termina en un hocico cónico.
El Macaco de cara roja tiene el pelo teñido en las partes superiores del cuerpo y externas de los miembros de color rojo vinoso; la cara rodeada de pelos negros dispuestos circularmente; las partes inferiores é internas y el borde de las nalgas de un color blanco claro; las orejas y los dedos oscuros, y las uñas negras.
Lo que caracteriza á este Mono es el encarnado vivo que colora la piel desnuda de su cara, purpúreo como en el Macaco, pero que es muy distinto del encarnado bermellón que aparece en el hocico de las hembras del Rhesus cuando tiene los órganos de la generación en estado de eretismo y de escitacion.
El Macaco de cara roja es también muy fácil de reconocer por lo corto de su cola cónica y puntiaguda, y en gran parte oculta por los pelos que cubren el sacro.
Ignórase cuales sean las costumbres de este cuadrumano; vive en el Japón, y acaso pudiera ser el Bruh selasi de sir Raffles; débese su descubrimiento á los señores Diard y Duvancel.
MACACO DE LA INDIA.
Macacus maurus, Simia malagana (Desm.)
La cabeza de este Macaco es robusta, terminada por un hocico cónico y prominente, cuya circunstancia y la singular cortedad de su cola, habían movido á este último autor á colocarle entre los Cinocéfalos.
El Macaco de la India tiene el hocico muy prolongado y grueso; la piel de la cara es desnuda y coloreada de negro; las orejas terminadas superiormente en punta, son negras y lo mismo los pies y manos; las uñas son morenas y acanaladas, escepto las de los pulgares que son aplastadas; su pelo se compone de hebras bastante largas, igualmente es
Página siguiente
Índice de páginas de Mamíferos.
- Página 135: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie, variedad.
- Página 136: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie, variedad.
- Página 137: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie, variedad.
- Página 138: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie, variedad.
- Página 139: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie.
- Página 140: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie.
- Página 141: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie.
- Página 142: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie.
- Página 143: Mamíferos Generalidades. Ojeada general sobre los mamíferos. Clasificación Adoptada. Género, especie.
- Página 144: Mamíferos Generalidades. Clasificación Adoptada. Género, especie, variedad.
- Página 145: Mamíferos Generalidades. Clasificación Adoptada. Género, especie, variedad.
- Página 146: Mamíferos Generalidades. Clasificación Adoptada. Género, especie, variedad.
- Página 147: Mamíferos Generalidades. Clasificación Adoptada.
- Página 148: Mamíferos Generalidades. Clasificación Adoptada. Nomenclatura.
- Página 149: Mamíferos Generalidades. Orden segundo: Cuadrumanos.
- Página 150: Mamíferos Generalidades. Orden segundo: Cuadrumanos.
- Página 151: Mamíferos Generalidades. Orden segundo: Cuadrumanos. Distribución Geográfica.
- Página 152: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. De la relación o diferencias entre el hombre y los monos.
- Página 153: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. De la relación o diferencias entre el hombre y los monos.
- Página 154: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. De la relación o diferencias entre el hombre y los monos.
- Página 155: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. De la relación o diferencias entre el hombre y los monos.
- Página 156: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. De la relación o diferencias entre el hombre y los monos.
- Página 157: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos.
- Página 158: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos.
- Página 159: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Orang o Satiro.
- Página 160: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Orang o Satiro.
- Página 161: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Orang o Satiro.
- Página 162: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Orang o Satiro.
- Página 163: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Orang o Satiro.
- Página 164: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Orang o Satiro.
- Página 165: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Troglodita.
- Página 166: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Kimpezei.
- Página 167: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Kimpezei.
- Página 168: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Kimpezei.
- Página 169: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Pongo.
- Página 170: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Pongo de Wurmb. Pongo de Abel.
- Página 171: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Sindactilo.
- Página 172: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Gibon.
- Página 173: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Gibon. Wou-Wou, Agil, Moloch.
- Página 174: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Gibon. Ounko. Hoolock.
- Página 175: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Monos.
- Página 176: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Monos.
- Página 177: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Monos.
- Página 178: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Monos.
- Página 179: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Colobo.
- Página 180: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Lasiopiges. Género Nasico.
- Página 181: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Gergogebo.
- Página 182: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Gergogebo.
- Página 183: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Semnopiteco.
- Página 184: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Semnopiteco.
- Página 185: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Macaco.
- Página 186: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Macaco.
- Página 187: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Macaco.
- Página 188: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Macaco.
- Página 189: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Macaco.
- Página 190: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Magote.
- Página 191: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Présbite. Género Cinocéfalo.
- Página 192: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Cinocéfalo.
- Página 193: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Cinocéfalo.
- Página 194: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Cinocéfalo.
- Página 195: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Género Cinocéfalo.
- Página 196: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Aluato.
- Página 197: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Aluato.
- Página 198: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Aluato.
- Página 199: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Aluato.
- Página 200: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Aluato.
- Página 201: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Aluato.
- Página 202: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Aluato.
- Página 203: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Jasu.
- Página 204: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Jasu.
- Página 205: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Jasu.
- Página 206: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Sagüino.
- Página 207: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Sagüino.
- Página 208: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Nogtores.
- Página 209: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Sakis.
- Página 210: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de Sapajues. Género Sakis.
- Página 211: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Vistitis.
- Página 212: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Vistitis.
- Página 213: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Vistitis.
- Página 214: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Vistitis.
- Página 215: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Vistitis.
- Página 216: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Makis. Género Maki.
- Página 217: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Makis. Género Maki.
- Página 218: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Makis. Género Indris. Género Loris. Género Nicticebo.
- Página 219: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Makis. Género Mispiteco. Género Queirogalo.
- Página 220: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Makis. Género Gálago.
- Página 221: Mamíferos. Orden segundo: Cuadrumanos. Familia de los Makis. Género Aye-Aye.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Museo Pintoresco de Historia Natural. Ilustraciones. Zoología, hombres, animales, mamíferos, Arte de la naturaleza. mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM)
te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.