Tomo 5. Página 569. Zoología. Museo Pintoresco historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Tomo 5. Página 569. Zoología. Museo Pintoresco historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco historia Natural Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco historia Natural > Tomo 5 Peces

oscuro; la adiposa también remata en una raya negra pero el fondo sigue el color del lomo con manchas rojas claras. La pectoral tiene los radios verdes y el borde negro. La ventral es gris y el borde moreno oscuro; su longitud, por lo común, es de treinta y dos pulgadas. Según las observaciones hechas en varios rios de Europa los Becardos no frecuentan las mismas aguas que los Salmones á pesar de que aquellos remontan las corrientes de agua dulce como estos ó por lo menos si las frecuentan no es en la misma época. El salmón precede al Becardo tres ó cuatro meses y la pesca del primei o puede darse por terminada tan luego como en una misma red salen peces de ambas especies; es de observar que la mandíbula superior del salmón Becardo se prolonga mas cuanto mas tiempo permanece en las aguas dulces. El Becardo es mas fácil de pescaren el momento en que entra en los rios, en alta mar se cogen muchos mas que salmones y que asi como el salmón común sube por los ríos á la mayor altura posible el Becardo siempre se queda cerca del mar. La carne del Becardo es mucho menos colorada que la del salmón y menos sabrosa, siendo por lo tanto menos estimada. El Becardo abunda mucho en la primera y en los meses de octubre y noviembre confundiéndole muchas veces con el salmón común. Los Becardos de ambos sexos tienen el tubérculo saliente en forma de gancho de la mandíbula iuferior sin que se puede distinguir el sexo como algunos han pretendido por su mayor 6 menor magnitud y también en el salmón ordinario tienen tanto el macho como la hembra un pequeño tubérculo.

SALMÓN HUC

(Valenc.)

Este salmón, tiene el cuerpo mas largo y redondo y la cabeza mayor que la del salmón común; la altura del tronco equivale al resto de la longitud total. El lomo es ancho y redondo; la parte superior de la cabeza aplastada; el ojo colocado delante y en lo alto de mejilla no es muy grande; su diámetro se halla contenido siete veces en la longitud de la cabeza; el ángulo anterior de la órbita se halla bastante adelantado y sobresale de una manera notable del globo del ojo; pero este intervalo, se halla ocupado por un párpado adiposo bastante grueso, y debajo de él, existe una ceja huesosa que no pasa del ángulo anterior de la órbita, sin llegar á la nariz. El primer suborbitario es muy estrecho, debajo del ojo, pero se prolonga en una pequeña paleta por debajo del órgano y dcjla nariz; los otros tres huesos suborbitarios, están ocultos debajo de la piel mucosa que cubre toda la mejilla; el borde del opérculo se retira hasta los cuatro quintos de la longitud de la cabeza, es muy delgado, redondo y tiene algunas ligeras ondulaciones; el opérculo no es muy grande, de figura triangular pero con su ángulo superior truncado y el inferior, por el contrario, muy agudo; el subopérculo consiste en un rectángulo bastante regular; el interopérculo cuadrilátero; estos cuatro huesos del aparato opercular son muy visibles en los costados de la hendidura de las agallas; el borde membranoso del opérculo es muy pequeño. La hendidura de las agallas es bastante grande; se cuentan diez radios en la membrana branquióstega; la boca muy grande ocupa el tercio de la longitud de la cabeza; en el maxilar solo se ven unos dientes muy pequeños, en el intermaxilar tiene siete, si bien este número puede variar; los dientes paladiales son muy fuertes, figuran en una sola línea y terminan en gancho; también los tienen en la punta del vómer; pero el resto del hueso es liso. La mandíbula inferior sobresale de la superior cuando se separan; pero cuando la boca está cerrada parecen iguales. La lengua es grande libra, acanalada como la de los salmones comunes y en cada lado tiene una hilera de siete ú ocho dientes. La dorsal nace en el centro de la longitud del cuerpo; la adiposa es muy larga; las ventrales se hallan á continuación de los últimos radios de la dorsal. La anal es un poco puntiaguda por delante lo mismo que la pectoral; la caudal en forma de media luna.

Las escamas son pequeñas y elípticas, contándose doscientas hileras de ellas, parecen todas estriadas trasversalmente. El color de este pez es gris que tira á violeta por el lomo, los lados y el vientre brillantes; la cabeza y las aletas dorsales con matices verdes; la caudal es amarillenta con un borde gris oscuro y las demás aletas son amarillas; por encima de la línea lateral, el lomo está lleno de mam has negras, que son tanto menores cuanto mas crece el pez y algunas veces llegan á desapaiecer cuando es adulto ó viejo. Algunos naturalistas aseguran que siendo este pez joven, tiene el cuerpo atravesado por siete ú ocho bandas verticales, grises ó de color violeta, las cuales desaparecen con la edad, cambiándose por último en puntos ó clapss; cuando este salmón tiene un pié de longitud, aun se ven los puntos negros sobre el cráneo y lo alto del opérculo; pero desaparecen estos totalmente según ya queda dicho auteriormenie asi que llegan á tener pié y medio. Este pez le indica el naturalista Gessner como una de las mayores truchas que llegan á pesar hasta treinta libras; su carne es blanca, blanda y menos agradable al paladar que las de lasdemás especies. El Huc, freza en junio; macho y hembra siempre vanjuntos y se ocultan en las cavidades que ellos mismos abren en los fondos pedregosos, á pesar de su dureza, y valiéndose de la violencia de los movimientos del cuerpo, con los cuales separan las piedras y se procuran un abrigo; evita con mucha sagacidad el caer en las redes délos pescadores metiéndose en los escondites donde guardan á los pequeñuelos como si fueran nidos. El Huco se encuentra abundantemente en los rios de Galicia donde le denominan Reo algunos pescadores; sube del mar por los meses de abril y mayo, y se le pesca por julio y agosto, su carne es muy enjuta. Este salmón también se encuentra en las aguas de Inglaterra, escasea mucho en los mares del Norte, á pesar de que aseguran algunos naturalistas haberle visto en las vertientes del Báltico y que en todos los estanques ó viveros de peces de San Petersburgo lo conservan; y aun en el mismo mar Caspio se le pesca.

SALMÓN OCLA.

(Pélss.)

Tiene los ojos muy pequeños; el iris blanco; el lomo verdoso; los lados y los opérculos plateados, y cubiertos de manchas negras; las escamas mucho mas pequeñas y numerosas que las del salmón común; la dorsal está toda manchada; la mandíbula presenta un gancho como el del Becardo, que parece mas prominente en el otoño. Este pez sale del Báltico para subir por el rio Dalefuen y algunos otros; presentándose en Suecia mas tarde que el salmón común, pescándose abundantemente en el mes de julio; su carne es blanca.

SALMÓN ACUEBLA

(Lin.)

Este salmón es muy común en el Este de la Francia, la Suiza y el Tirol. Tiene el cuerpo mucho mas redondo y corto que el salmón común y el Huco; la cabeza parece mas larga; las dos mandíbulas son iguales; el borde del opérculo desciende un poco oblicuamente; las demás piezas operculares son casi iguales á las del Huco; tieoe diez radios en la membrana branquióstega; los intermaxilares tienen dos filas de pequeños dientes pero fuertes, un grupo de 36



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5. Página 569. Zoología. Museo Pintoresco historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.