Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco historia Natural > Tomo 5 Peces
la piel de la cabeza; su segundo cuarto se retira cuando la boca está cerrada sobre la primera pieza del suborbitario, y la otra mitad es libre y se termina por una punta obtusa, llevando diez y nueve dientes que disminuyen hacia la comisura. Él suborbitario está compuesto de cuatro piezas, las dos primeras iguales entre si, estrechas y algo mas cortas que el maxilar, si bien estando cubiertas todas ellas por la piel, son difíciles de observar: á dichas piezas del suborbitario siguen ocho ó nueve poros.
El preopérculo es mediano, con el borde liso, y tiene un abujero debajo en la parte posterior de su ángulo inferior que es redondo: el opérculo, interopérculo y subopérculo, se hallan tan reunidos, que difícilmente se los puede distinguir. Las ramas de la mandíbula inferior son mas grandes que la mitad de la cabeza: en la parte superior del neulisa tiene un tubérculo carnoso, que se eleva en forma de gancho; cada una tiene quince ó diez y seis dientes que disminuyen en magnitud y fuerza según se acercan á la comisura; encima de cada una de ellas se cuentan cinco poros.
La lengua es muy suelta, redonda por su extremidad, carnosa y con tres ó cuatro dientes en cada lado, tan fuertes como los de la mandíbula superior; dos ó tres en la extremidad anterior del vómer ó bien sóbrela prominencia de este hueso; en cada paladial tiene diez y seis ó diez y siete, bastante mas pequeños que los que se ven sobre la parte anterior del intermaxilar. El hueso mastoideo, es largo, estrecho y está recubierto por la piel del cráneo, siguiendo en su curbatura el borde del opérculo; el hueso de lá espalda algo mas aplastado que este, es también mas largo, y su borde posterior forma á lo largo de la pectoral un ángulo agudo, en figura de punta obtusa, que sirve para formar el asiento de de dicha aleta. Ambas aberturas de la nariz están juntas, separándolas únicamente una membrana; la distancia del extremo del hocico, al borde poslerior de la segunda, equivale á la cuarta parte de la longitud total de la cabeza, y esta segunda ventana, es doble, mas larga que la anterior, la cual casi no se distingue, á la simple vista. La abertura de las agallas es grande; su membrana está sostenida por once radios planos, surmontados los unos sobre los otros y que van creciendo en longitud gradualmente, desde el primero al último. La parte anterior de la primera dorsal llega hasta los dos quintos de la total longitud, y toda ella al noveno, siendo por su altura de figura trapezoidal; cuéntanse en ella trece radios blandos, de los cuales el tercero apenas llega á la extremidad de la altura; los tres primeros son delgados, y los restantes gruesos; manchado también en disminución hasta el punto de que el último tiene solo los dos quintos del primero. La segunda dorsal ó adiposa está colocada algo mas atrás de los cuatro quintos del cuerpo, siendo el duplo alta que ancha. El ano se abre á los dos tercios del cuerpo, y junto á él principia la anal que termina debajo de la adiposa, contándose en ella once radios blandos, de los cuales los dos primeros son sencillos, y los restantes se subdividen en ramas; el tercero es el mas largo y mide su tejido del último. La longitud de la cola, contando desde la adiposa por encima, y la anal por debajo hasta la raiz déla caudal, viene á ser como un sexto de la total del tronco; dicha caudal está dividida por tres líneas casi iguales entre sí, la una en la extremidad es perpendicular al ege del cuerpo, y las otras dos forman con esta dos ángulos obtusos iguales; cuenta esta aleta veinte radios, de los cuales los dos externos arriba y abajo, son simples, y los otros algo ramosos, hallándose cortada en su remate en forma de media luna. La pectoral es pequeña, estrecha y larga; su extensión equivale al décimo de la total, y su altura es el tercio de su misma longitud: tiene catorce radíos, de los cuales el primero es sencillo, y los restantes ramosos; por la base es liso, sin escamas, solo tiene una en el centro bastante saliente, oval y blanda, que nace en la hendidura del hueso de la espalda. Las ventrales situadas en la primera mitad del cuerpo, correspondiendo al centro de la dorsal, son casi triangulares, tienen nueve radios sencillos y una espina blanda que iguala casi á la caudal de lá aleta, nace en el ángulo externo anterior.
Las escamas de este pez son pequeñas, contándose mas de ciento treinta y dos en su longitud, y cuarenta en la altura la forma es redonda y se hallan estriadas por líneas concéntricas. La línea lateral está algo mas baja del centro del cuerpo, es derecha y marcada solo por un pequeño surco en cada escama. Su color es azul por el lomo, extendiéndose hácia los costados que son plateados, y por el vientre blanco plateado, con manchas nacaradas; la parte superior de la cabeza es mas oscura que el lomo, los intermaxilares y las mejillas son plateados y la garganta blanco mate, por encima de la cabeza, en derredor del borde superior del ojo, y sobre el opérculo, se ven varias manchas negras, pero carece de ellas en el preopérculo. Todo el lomo, y los costados, estan matizados por puntos orbiculares, cuyos bordes desiguales les hacen asemejar á estrellas negras; de estos se cuentan cinco hileras encima de la linea lateral, entre la cabeza y la dorsal; desde dicha aleta, hasta la adiposa, solo tres, y de esta á la cola, dos. La dorsal es gris con matices negros hacia el borde superior y entre la base de cada radio tiene unos puntos negros. La pectoral es blanca en su mitad anterior ó inferior, y el resto negra Las ventrales pinta las como la pectoral, pero menos oscuras, tienen su base inferior de color de carne. La anal es gris, y la caudal aunque también gris, mucho mas oscura; tanto que casi puede llamársela negra.
La longitud de este salmón, muy común en los mercados, es de dos y medio á tres pies, y aun cuando los hay mayores, rara vez llegan á cinco pies. El macho de esta especie se reconoce exteriormente por el tubérculo del sinlisis de la mandíbula inferior, pero nunca dicho tubérculo se presenta tan desarrollado y en forma de gancho saliente, como el que caracteriza la especie de los salmones llamada Salmo námalas. Este salmón procede de Dieppe, Abbeville, y en general de las pesquerías establecidas en las costas de la Mancha y del mar del Norte; abunda mucho en Bélgica, Holanda, Inglaterra, Berlín, y en todo el Océano septentrional.
El salmón cambia de color y se cubre de manchas rojas, variando hasta el gusto de su carne cuando remonta los rios en la época de la freza; en este estado, la dorsal gris presenta algunas manchas negras; la adiposa es completamente negra, y las demás aletas se vuelven blancas sin ninguna mancha; se supone esta diferencia hablando solo de las hembras á quienes el vientre se pone abultado y lleno de huevos prontos á ser depuestos; la cabeza y el lomo se les cubren también de tubérculos que los pescadores designan con el nombre de sarna, y que desaparecen después de la freza, asi como también todas las manchas, desde el momento en que volviendo al mar permanece unos dias en el agua salobre; su carne entonces recobra su primitivo gusto y aun es preferible en esta época que en cualquiera otra, porque se ha observado que se pone mas claro. La freza puede decirse que en el salmón es una enfermedad, pues de tal modo los enerva, que en su apocase encuentran muchos de estos peces llenos de manchas rojas, flotando en la superficie del agua sin hacer movimiento alguno, pudiéndoselos coger entonces con la mano sin temor de que ni siquiera traten de huir. Los pescadores aseguran que en los meses de junio á setiembre, es cuando los Salmones remontan y se esparcen por las
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 565. Zoología. Museo Pintoresco historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.