Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
CIPRINOIDEOS.
GÉNERO LOJAS
Cobilis.
El nombre de cobilis, bajo el que Artedi ha reunido las pequeñas lojas de nuestras aguas dulces, entre los griegos era uno de aquellos numerosos pece-cillos que los pescadores de aquel tiempo llamaban colectivamente Aphya.
La denominación cobilis es antigua y sin aplicación en el dia. Ni Plinio ni otros autores latinos la han introducido en sus obras á lo menos con una traducción literal-, de suerte que no podemos saber bajo qué nombre los antiguos han conocido las lojas.
Sea lo que quiera de la palabra cobilis, es lo cierto que Artedi no ha comprimido en el género de este nombre mas que la loja franca (Cobilis basbatula), la loja de rio(Cobitis taenia), y de misgurno(Cobitisíos-silis.)
M. Agassiz dividió el género de Artedi en Acan-thopsis y en cobitis, cuya división han adoptado la mayor parte de los naturalistas de la época; pero me parece conveniente no variar el género de Artedi, y añadiré las numerosas y nuevas especies que las observaciones de los naturalistas han descubierto desde Linneo hasta nuestros dias.
Los lojas están caracterizadas por su pequeña boca sin dientes , circundada de barbas cuyo número varia de cuatro á ocho. La hendidura de los oidos se deduce á una pequeña abertura vertical sobre lo alto del opérculo, á causa de la adherencia bajo el itsmo del cuello y alrededor de la osamenta de la espalda de la membrana branquióslega, cuyos radios son en número de tres solamente; el sub-orbital enteramente oculto bajo la piel ó prolongado en una espina mas ó menos saliente, no forma ordinariamente alrededor del ojo, aquella pequeña cadena ósea que se encuentra en otros peces.
La dorsal no tiene ningún radio sólido. Las escamas son pequeñas, frecuentemente perdidas en la mucosidad de la piel. No he observado ninguna especie desprovista de escamas, aunque algunos observadores hablan de lojas enteramente privadas de estas partes tegumentarias.
Este género asi caracterizado comprende las tres solas lojas de Europa y las numerosas especies de la India. No se conocen lojas originarias de otros países; el África y América no las han producido hasta el presente.
LOJA FRANCA.
Cobitis barbatulo, (Lin.)
Cuando se tienen en un vaso las dos especies de lojas de nuestro país, siempre se distingue entre ellas con facilidad la loja franca por su cabeza ancha aplastada ; por la longititud de las barbas extendidas hacia adelante y de cada lado del hocico; por la saudade los ojos, bastante móviles; por la longitud de las pectorales; y en fin por una pequeña mancha negra que existe en la parte inferior de la inserción de los radios de la caudal: el fondo del color no ofrece siempre aunque diferente, un colorido bastante marcado para que no se confundan las dos especies.
La cabeza es la quinta parte de su longitud total. La linea del perlil, desde los ojos hasta lis aletas de la espalda, es derecha. El hociooes un arco diagonal, apenas la mitad del ancho que tiene la cabeza hasta la
i nuca, de su velo labial salen las cuatro barbas superiores. Al tercio del espacio comprendido entre el ojo y el extremo del hocico, se eleva la papila de la abertura anterior de la nariz; la posterior, un poco por debajo, está cerca del ojo. Este, redondo, movible y saliente, tiene la quinta parte de la cabeza de diámetro. Cuando está trauquilaen el fondo del agua tiene las pectorales extendidas horizontalmente, y dirigidas un poco hacia atrás; el primer radio es sencillo y ancho; el segundo en forma de abanico oblicuo de atrás á delante; los otros, por el contrario, tienen su borde dirigido oblicuamente y hacia atrás , lo que hace la aleta bastante puntiaguda. Su longitud esigual á la de la cabeza.
Es preciso mirar con gran cuidado para no decir que el cuerpo de esta loja está sin escamas. Son mas fáeiles de ver á lo largo de la línea lateral, con la ayuda de un buen lente, que sobre las demás partes de la espalda ó del vientre. Sin embargo cuando la piel está disecada, aparecen las escamas de una manera evidente bajo la forma de puntos pequeños.
El color es verdoso salpicado de puntos negros. Las pectorales amarillas manchadas de un color negruzco; las ventralesson mas pálidas. La dorsal y la caudal tienen la membrana transparente mucho mas manchada; principalmente por la parte de atrás de estas dos aletas. Las barbas son amarillentas y alguna vez anaranjadas. Frecuentemente une pequeña banda ó zona blanca indica el fin de la cola y el principio de la aleta. Se percibe un trazo moreno tirado desde el ojo á la extremidad del hocico. La boca es pequeña, y la parte de abajo del cuello es llana. Los faríngeos tambiau son pequeños y llevan ocho ó diez dientes en forma de gancho en un solo orden. Nuestros mas grandes individuos tienen cuatro pulgadas de largo; pero son raros de esta talla; de ordinario no tienen mas que tres pulgadas.
Muchos autores están de acuerdo en que la loja vive de insectos ó gusanos acuáticos; que desova en mayo , y que se multiplica mucho. Su carne es ligera, de fácil digestión, aunque un poco crasa.
LOJA NURGA
(Norm.)
Se diferencia de la anterior por tener la cabeza mas ancha y mas encorvada. La cabeza está contenida siete veces en su longitud total. El hocico, obtuso, desciende bruscamente de la frente; tiene seis barbas, cuatro pegadas al velo superior, de las cuales dos son mas largas.
La cabeza y la base de las aletps son de buen amarillo limón, el resto del cuerpo está salpicado de color negruzco. El dorso es mas oscuro también que las aletas.
LOJA DE FAJA 8
Cobitis fatciata, (Yalenc.)
La longitud de la cabeza está comprendida seis veces en la del cuerpo. La parte de abajo del cráneo es ancha y aplastada. Las dos aberturas de la nariz están aproximadas ; los labios espesos y como doblados. La boca sin dientes. El color es amarillo con unas veinte fajas negras trasversales que bajan de la espalda á desvanecerse bajo el vientre, que es blanquizco. Las i barbas son anaranjadas. Este individuo tiene dos pul-
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 492. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.