Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco historia Natural > Tomo 5 Peces
NATURALEZA. ZOOLOGÍA.
, del lomo, por la unión del maxilar y el intermaxilar, la mandíbula superior forma un arcó muy elevado que se deja un gran vacio entre ella y la inferior, de modo que cuando la boca está cerrada, se ve la lengua; este es uno de los peces al que podría darse con razón el epíteto de Anudromo. El globo del ojo es pequeño, el diámetro del iris se halla comprendido trece veces en la longitud de la cabeza; la órbita mucho mas grande está guarnecida de una adiposa muy gruesa, que forma ángulo bastante agudo en la parte anterior del ojo; el borde de dicha parte no toca al globo y el intervalo está ocupado por una duplicatura de dicho párpado adiposo, lo cual forma como una membrana gruesa, semejante á la que liemos observado en los Atoros, solo que esta no cubre el circulo pintado del iris; los suborbitarios son estrechos; el primero no sobresale de la abertura posterior de la nariz, y alcanza al cuarto anterior del maxilar, y los cuatro huesecillos suborbitarios son tan pequeños que la piel no permite el reconocerlos; encima del ojo tiene cono una ceja oculta bajo la piel que es muy gruesa y mucosa; gruesa piel del cráneo cubre los pequeños agujeros de la nariz y se extiende basta la extremidad del hocico formando por toda la cabeza del animal una especie de tisú fibroso cubierto como de manteca y muy espeso. La hendidura do las agallas es redonda; el borde del preopérculo desciende casi derecho á los cuatro quintos de la cabeza; el opérculo, subopérculo é interopérculo, forman por detrás una grande placa con borde muy fino, por manera que la sutura que separa los huesos es casi lineal y no obstante se distingue con facilidad; el borde membranoso del opérculo es tan pequeño que casi puede decirse que no existe. La membrana branquióstega tiene todos sus radios libres y visibles unos al lado de los otros, bajo el istmo de la garganta y son en número de once. La lengua que es carnosa, redonda y muy gruesa tiene tres dientes en cada lado.
La pectoral la tiene en una especie de hendidura que se distingue bajo la linea inferior del perfil, es redonda, cuando está extendida y cuando la repliega contra el cuerpo, su mayor longitud iguala á la mitad de la de la cabeza. La ventral, es triangular y algo mas corta que la anterior; se halla á la mitad del tronco y en su base tiene un apéndice libro-cartilaginoso, de la longitud poco mas ó menos del tercio de la aleta. La dorsal corresponde al centro de la longitud del cuerpo sin contar la caudal y está colocada delante de la ventral, sus cinco primeros radios casi tocan á dicha aleta y es cuadrada. La adiposa corresponde al primer radio de la anal; esta aleta es muy gruesa y su altura equivale á los dos tercios de la del nacimiento de la cola; la altura de la anal es igual á la de la dorsal pero es mas corta y tiene el borde redondo; el de la caudal es casi cóncavo la longitud de los radios del centro es como una mitad de la de los laterales, pero todos ellos son gruesos y están cubiertos por la piel mucosa de que ya se ha hecho mención que cubre casi todo el cuerpo del animal.
Las escamas son muy finas y casi están totalmente cubiertas por una especie de epidermis transparente, cuéntanse ciento veinte y cinco hileras á lo largo de los costados. La línea lateral es recta y muy fina. Los colores de este pez son distintos de los del salmón común; el lomo no es azul ni el vientre plateado; comunmente es gris rojizo mucho mas vivo sobre la parte inferior de los costados y el vientre blanco mate; tiene manchas negras formadas por la reunión de muchos puntos encima de la linea lateral; sobre el lomo y costados se ven grandes manchas rojas, lo mismo que sobre el opérculo, el preopérculo y aun en la parte superior de lácabeza, si bien estas son mas claras, tanto en la base de la caudal como de la dorsal se distinguen manchas sonrosadas y ambas aletas estan ribeteadas de negro; el borde de la dorsal es gris
han ser cogidos con las redes, excepto en las playas del monte de San Miguel, donde pueden tenderse las redes muy adentro aprovechando la baja marea. En nuestras costas se valen indistintamente del anzuelo ó de la red: en el Sena y el Orne es insignificante la pesca pero no asi en el Loira, el pez sube por este rio, en los equinoccios; en la Carenta y la Grionda entra también el salmón y se pesca mucho desde Agen hasta Tolosa: en el Adour y Gaves, ríos que descienden de los Pirineos occidentales, se conocen dos subidas de salmón; la una principia en enero y dura hasta fin de abril, y la otra tiene lugar en julio y agosto; pero los peces de esta segunda son mas pequeños y menos sabrosos que los de la primera subida.
Se ha ensayado, pero inútilmente, el transportar los salmones vivos o bien el conservarlos en los viveros. La abundancia de este pez ha obligado a emplear medios de conservación, para utilizar los muchos que se cogen; estos medios varían según la localidad; en algunos puntos le desecan, y en otros le ahuman, calan ó escabechan. En el Asia septentrional le hielan para poderle transportar á largas distancias sin temor de que se descomponga; pero este medio pronto y económico deteriora y perjudica mucho á la buena calidad dé la carne. Para ahumarlos eligen los de mediana talla, si son magros la desecación se opera fácilmente, pero si están muy gordos, la abundancia de aceite ó grasa perjudica mucho para la preparación: el salmón del Báltico es el mas á propósito para el caso y le ahuman en Livonia y lo remiten á Hamburgo, donde se reciben numerosos carganmentos que el comercio distribuye bajo el nombre de Salmones de Hamburgo conocidos asi por todo el mundo. Para ahumarle, le salan después de haberle abierto para extraer las visceras y la columna vertebral; después de tenerlo en sal durante treinta y seis horas, le exponen al humo que produce un fuego lento hecho con leña delgada de roble, chopo y ginebro, siendo preferible si se puede el humo del pimiento real, Myriea gale; en Escocia, Irlanda y Noruega casi todos los Salmones los salan; y es de creer que el acrecimiento de la pesca del bacalao en los bancos de Terranova, debe haber producido una concurrencia desfavorable á la del salmón.
becardo ó salmón hamato.
(Cuv.)
Este salmón es notable por la magnitud de su boca armada de fuertes dientes; lo cual depende de la longitud de los interinaxilares y de la correspondiente prolongación de las ramas de la mandíbula inferior; el vómer y los paladiales son mas salientes hacia la extremidad del hocico y los intermaxilares tienen una longitud igual á los dos tercios de la de los maxilares, se extienden por ambos costados de la boca, y están separados solo por una membrana muy delgada; en la parte anterior de la mandíbula superior tiene una hendidura bastante notable que recibe el tubérculo de la mandíbula inferior; estos intermaxilares llevan siete ú ocho dientes gruesos, los del maxilar son menores y la rama del hueso sobresale algo por la parte posterior de la órbita; los paladiales solo tienen una hilera de dientes paralela á la del maxilar; el vómer es totalmente liso y el paladar está á cubierto de una mucosidad muy espesa. La mandíbula inferiores muy larga, por manera que la abertura de la boca equivale á la mitad de la longitud total de la cabeza; cuando la boca está cerrada y el tubérculo de la mandíbula inferior, ha encajado en la cavidad que debe recibirle, debe decirse para hacer conocer la fisonomía del pez, que la mandíbula superior sobresale bastante, que el hocico es redondo y abultado, el perfil de la frente, es cóncavo por encima de la nariz, elevándose á continuación sensiblemente basta cerca
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 568. Zoología. Museo Pintoresco historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.