Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 560. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 560.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

del etmoide como por la disposición de sus visceras.

El género Catoesos se halla especialmente caracterizado por su boca pequeña y sin dientes, hendida debajo de un hocico saliente, y guarnecida por pequeños intermaxilares adaptadas á su extremidad y colocados un tanto delante de la porción superior de los maxilares , los cuales son articulados. Ambas mandibulas carecen de dientes y tampoco se encuentran en ninguna de las partes de la boca que todos los géneros precedentes los tienen. La disposición especial de los arcos branquiales constituye un carácter especial para caracterizar el género; dicho arco se pliega formando como dos cuernos, uno de los cuales se halla encorvado hacia atrás y el superior hacia la extremidad del hocico. En general este pez tiene el cuerpo alto, oval y corto; el vientre muy dentellado; las pectorales y las ventrales pequeñas y sin ningún radio visible, y la prolongación de algunas partes del cuerpo que se observa en los géneros anteriores, parece reaparecer en este en algunas de sus especies que tienen el último radio de la dorsal prolongado en filamento, si bien son en muy corto número, por manera que esta circunstancia casi inapreciable , y que ha dado ocasión á varios naturalistas para juzgar á los Catoesos como de la familia de los Megalopos, puede sin embargo servirnos para considerar el género dividido en dos clases; una con filamentos, y otra sin ellos.

CATOESO CEPEDIANO.

(Valenc.)

Es un pez de forma oval y regular, cuya altura equivale al tercio de la total longitud; la cabeza es pequeña y se halla comprendida cinco veces en la longitud del tronco; el ojo grande; está colocado á corta distancia del hocico que es muy saliente, grueso y obtuso, y su prolongación es debida á la longitud del etmoideo. Los suborbitarios son pequeños, alg-cavernosos y en parte cubiertos por el párpado adió poso que nace encima del ojo; el preopérculo, es muy grande, redondo y sin ángulos; el interpérculo es estrecho y largo, sigue la curva del hueso anterior y sube hasta delante del opérculo, el que parece cuadrado y un tanto sinuoso por la parte posterior. La hendidura de las agallas es larga; tiene seis radios en la membrana branquióstega; el arco branquial en este pez se repliega sobre sí mismo dos veces; no tiene ningún diente en la lengua, en el paladar, en los faríngeos ni en las mandíbulas, la boca es muy pequeña y está hendida en figura ojival; la mandíbula superior tiene un ligero sesgo, en el cual engrana un tubérculo que se eleva sobre la sínlisis de la mandíbula inferior; el arco de la superior está ribeteado por los intermaxilares y un poco por los maxilares; un labio fibroso cubre este hueso y se reúne con el maxilar cerca del ángulo de la boca. Las dos aberturas de la nariz están casi juntas hacia la punta del hocico; el humeral está casi enteramente oculto bajo el borde del opérculo, por manera que la pectoral se llalla situada muy adelante y tiene una larga escama en su nacimiento y algunas otras debajo; esta aleta es oval y tan larga cuando se pliega , que llega hasta la ventral, la que es triangular, bastante larga y también tiene una escama encima. La dorsal es pequeña y puntiaguda , se halla colocada algo mas atrás de la línea de la ventral, y su último radio se prolonga en un filamento que descansa á lo largo de la espalda y que sobresale hasta la mitad de la distancia que hay entre la dorsal y la aleta de la cola que es ahorquillada. La anal es baja semejante á la el Bremo. Las escamas son medianas y no tienen estrías, contándose cincuenta y ocho hileras entra las agallas y la caudal. El vientre es bastante comprimido y á semejanza de los Clupeos tiene treinta

continuación ile estos son largos, muy movibles y su borde anterior se prolonga en una punta bastante aguda que sobresale de la articulación de la mandíbula cuando la boca está cerrada ó que parece estar libre y como separada de las ramas de la mandíbula inferior cuando está abierta. Ambas mandibulas es-tan guarnecidas de pequeños dientes y también los tiene en el ptaladar, el pterigoideo, v hastaen la lengua ; los de las mandíbulas son desiguales y cónicos aunque pequeños, y los del interior de la boca solo se presentan como escabrosidades.

Asi caracterizados , los Odontoñatos son peces que presentan una reunión de caracteres tomados de varios géneros de Clupeoideos, por manera que los maxilares son parecidos á los de las Anchoas; los Ínter— maxilares y el interior de la dentición parecen al de los Arenques y Pelones, y por último se los compara con los Prestigastros por la truncadura y prolongación de la mandíbula superior. Hasta el presente solo se conoce una especie de Odontoñato.

ODONTONATO AGUIJONEADO.

(Lac.)

Tiene el cuerpo muy comprimido y largo, pues su grueso no alcanza á la quinta parte de la altura, que se halla comprendida seis veces en la total longitud. La cabeza es de igual longitud que la altura del tronco; el ojo grande; las agallas muy hendidas; la membrana branquióstega solo tiene seis radios; la boca es pequeña, la mandíbula inferiores mas larga que la superior; los maxilares se hallan unidos á pequeños intermaxilares armados de dientes pequeños; están libres y prolongados á lo largo de los costados de la boca, de manera que su extremo sobresale mucho de la mandíbula inferior cuando la boca está abierta; el borde del opérculo, le tiene erizado de dientes pequeños y desiguales , los cuales guarnecen también el paladar, el pterigoideo y la lengua. La pectoral es larga y puntiaguda; la anal mediana y se extiende hasta cerca de la caudal, por manera que equivale su longitud á la mitad del cuerpo; la caudal partida formando horquilla, y tiene el lóbulo inferior mas largo que el superior ; la dorsal es tan diminuta que casi no se ve y sus radios excesivamente linos. El vientre lleva una especie de escudos muy chatos, cuya punta es muy aguda y todas reunidas constituyen como una sierra; se le cuentan veinte y cinco espinas y las escamas son grandes y finas.

El color de este pez es plateado brillante, verde por el lomo, y á lo largo de los costados tiene una faja plateada que va desde el ángulo superior del opérculo basta el centro de la caudal. Su longitud es de seis á nueve pulgadas. Procede de Cayena y se ignoran absolutamente sus costumbres.

GÉNERO CATOESO.

Este género nos ofrece un segundo ejemplo de variaciones características en las familias consideradas como naturales; todos los peces que componen la familia de los Clupeos, tienen los intermaxilares pequeños adaptados á la extremidad del hocico, y reciben en la punta la cabeza anterior del maxilar. En los Catoesos, la naturaleza modilica. de tal manera la composición de la armadura superior de la boca, que se reproduce en ellos lo que ya observamos en los Escleroguatos de la familia de los Ciprinoideos; el intermaxilar es muy pequeño; su labio fibroso parece extenderle y continuarle prolongándose hasta cerca de la extremidad del maxilar. Si la lorma de la boca parece alejar á los Catoesos de los Clupeoideos la naturaleza los reúne en esta familia y los coloca, puede decirse, al lado de las Anchoas tanto por la salida



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 560. Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.