Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 498. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 498.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

498 los tres reinos de LA naturaleza. -zoología.

ra del (ronco , y hace el doble del grueso. Las aberturas de la nariz están separadas; la anterior es pequeña y redonda practicada delante del suborbital; la posterior sobre el mismo borde de la órbita es un agujero oblongo. La extremidad redonda del hocico es formada enteramente en ¡o alto por los maxilares y la parte baja, por la pequeña salida del maxilar inferior. No tiene dientes en segundo orden como las pecilias. Los dientes faríngeos son cónicos, puntiagudos, aproximados sobre dos farí.igeos arriba, y uno solo abajo. La dorsal está rechazada sobre la segunda mitad del cuerpo. Tiene veinte y ocho órdenes de escamas entre el oido yla caudal. Conservado en alcohol es un poco rojizo en las escamas del dorso, siendo su borde gris blanquecino ; el vientre es argentado. Sobre la inserción de los radios de la caudal hay uno, dos, y á veces tres puntos negros. Las aletas no tienen color. Es de una pulgada y nueve lineas á dos pulgadas de largo. Habita en diferentes puntos de Italia. Los indígenas le designan con el nombre de Mtiremisulo ó Vitriolo.

ciprinodos listado.

(Cyprinodon fasciatus. N.)

La cabeza mide la cuarta parle de la longitud total, y es igual frecuentemente á la altura del cuerpo. Los pedúnculos de la quijada superior parecen un jioco mas largos. El primer radio de la dorsal, está puesto en la primera mitad del cuerpo. El color del dorso en el alcohol es encarnado en el centro de las escamas, y su borde apagado. Diez ó doce fajas argentadas descienden de la mitad del lado hasta debajo de la línea inferior del perfil. Este individuo no pasa de una pulgada y seis líneas. Proviene de Cagliari.

ciprinodo de españa.

(Valenc.)

Es de hocico muy corto; la quijada inferior mas redonda y mas saliente , el ojo mas grande y mas cerca de la extremidad del hocico que en las precedentes. Las escamas son pequeñas, el cuerpo gris aplomado , y tiene una mancha negra en los últimos radios de la anal; es de una pulgada de largo, y procede de España.

ciprinodo media luna.

Ciprinodon lunatus, (Ehr.)

Se encuentra en el litoral del mar Rojo, y es notable por la altura de su tronco, y sobre todo por la del trozo de la cola. La dorsal y la anal son muy elevadas. La linea del perfil monta oblicuamente hasta la base de la aleta del dorso, y la línea inferior desciende hasta las ventrales. Tiene el cuerpo mucho menos redondo que el de. las otras especies. La longitud de la cabeza es menos de la cuarta parte de la longitud total; el hocico es mucho menos obtuso que los cipri-noideos de Sardana Tiene veinte y cinco órdenes de escamas bastante fuertes entre el oido y la caudal. El color argentado del cuerpo se vuelve moreno sobre el dorso; la dorsal es gris puntuada de negro; la anal tiene sus primeros radios blancos, y los úllimos mudan en ondulaciones trasversales negras; la caudal tiene dos anchas fajas verticales también oscuras, y otra morena ó rojiza en la base de los radios. Una mancha negra es de notar en la espalda del pez. Se ha encontrado en las aguas dulces de Abisinia.

ciprinodo be moisés.

(Valenc.)

Es especie distinta de la precedente, porque tiene la cabeza y la parte superior del cuerpo mas grueso y

quillada. Es amarilla con cinco anchas fajas trasver sales mor. ñas, y diez pulgadas; vive en las aguas dulces de Surinam.

MOHEMISIA*

(Les.)

Este género es de las aguas dulces de los Estados del Sud de la América Septentrional. Es aproximado á los pecilias; pero se diferencian de estas particularmente en la posición de la anal avanzada entre las ventrales, ijue son poco retiradas hacia atrás. No se conoce mas que una especie de este género á la que se ha llamado

mohemisia de anchas aletas.

(Les.)

Tiene el cuerpo casi rectangular, tanto como la cola tiene de altura. El perlil del vientre es mas cóncavo que el del dorso convexo. La longitud de la cabeza es igual á la de la caudal; el cráneo plano, el hocico comprimido formando cuna; la quijada inferior traspasa un poco la superior; tiene dos órdenes de dientes. Las aletas son tan notables por su extensión como por su posición. La dorsal elevada en la nuca ocupa la mitad de la longitud entre el ojo y la caudal; esta es redonda y ancha ; la pectoral de mediano tamaño ; el segundo radio de la ventral está prolongado en un pequeño filete ; los otros radios son cortos. Entre la base de estas dos aletas es donde está puesta la anal , aleta muy corta, cujosegundo radio terminaconuna especie de ampolla. Las escamas están puestas en treinta órdenes entre el oido y la caudal. La dorsal es rayada longitudinalmente en su mitad inferior por cuatro lineas negras. Encima entre los radios hay manchas negras oblongas y verticales, y puntos grises en el abanico dei radio. La membrana que reúne los dos primeros es negra; entre los radios superiores hay manetas negras alternando con puntos grises azulados; las otras aletas son blancas sin ninguna mancha. Es de la longitud de dos pulgadas y seis lineas.

GENERO GIPRINODOS

ó lebias.

(Lacép., Cuv.)

Este género, conocido primero por una especie americana, existe en Europa, y son-numerosos en Oriente. Como las pecilias, estos pececillos son vivíparos, y tienen las quijadas aun poco deprimidas, pero sin embargo algo menos. Los clientes están dispuestos en un solo orden ; están cerrados uno contra otro, compri-dos, y el borde de la corona esta dividida en tres puntas, cuya longitud 0 dirección vana según las especies. Los radios ue la inembana branquióstega son en número de cinco. Todas las especies son pequeñas, y generalmente tienen el cuerpo cilindrico; la de América forma una excepción.

cifrinodos de cagliari.

Cyprinodon calañtanur, (Valenc.) Levias calaritana, (Boneli.)

Se parece mas, á causa de la brevedad de su cuerpo y lo puco saliente de su vientre, á nuestro varis (Cyp. phovimus) que á las pecilias. Aunque la parte | superior de la cabeza sea un poco aplastada, lo es ' menos en estos últimos; el hocico no es comprimido en forma de cuña, es obtuso y redondo por la salida I de la quijada inferior. La longilud de la cabeza mide la cuarta partr de la longilud lolal ; es igual la altu-



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 498. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.