Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
de corchos ó barriles; otra cuerda, cuya longitud varia también según el estado de la mar aunque en razón inversa de la red, la retiene al hoque. Durante la noche lleva cada uno de estos uno ó dos grandes faroles. Cuando el gefe cree que la red está suficientemente llena, se la saca bien á brazo ó por medio de aparejos, ocupándose entonces de desembarazar el puente para colocar la red bien extendida, sacando de ella los arenques. Si el barco es pequeño ó está poco distante de la costa, se le llevan inmediatamente allá donde se compra con aprecio bajo el nombre, pescado de la noche; mas si se quiere continuar la pesca, este se envia en pequeños barcos á la costa. En los buques convenientemente montados y provistos de sal para mantenerse en el mar durante algún tiempo, se les hacen pasar por ciertas preparaciones antes de desembarcarlos; la primera es la de quitarles las agallas y demás visceras; se meten en seguida en una salmuera débil, ó se disponen por capas entre granos de sal, en cuya operación se pierden bastantes estrujados por su propio peso, perdiéndose también algunas veces los embanastados, cuando se han salado con precipitación. Después que han tomado bastante sal se colocan por capas en grandes barriles sin prensarlos. Antes de guardarlos definitivamente, para hacerlos entrar en el comercio, se les saca de estos barriles, echándolos en una cuba donde se lavan en una nueva salmuera, poniéndolos á escurrir en una cesta de mimbres cuando ya están bien limpios, de donde se sacan para colocarlos en los barriles, cuidando de prensarlos todo lo posible y de colocarlos con el vientre hacia arriba. En estas operaciones se emplean en los puertos un gran número de mujeres y niños. Los holandeses han sido siempre reputados por los que mas concienzudamente y con mas exactitud saben ejecutar estas preparaciones para tener los mejores arenques salados.
Otra especie de preparación es la de ahumar los arenques, cuya preparación se hace en Francia en mayor escala y con mejores resultados que en otros países. Se toman, pues, los peces ya con alguna sal y se colocan en cañizos, colgados en las campanas de una gran chimenea, dejándoles expuestos de este modo á un calor suave y á una gran cantidad de humo producido por haya bien seca, por espacio de doce ó quince dias, después de los cuales se les deja soltar el aceite, permaneciendo asi durante tres ó cuatro semanas que tardan en secarse completamente, otras veces los ponen sobre los cañizos después de lavados y sin dejarles escurrir, quedando un poco hinchados, á causa del agua que contienen. Asi preparados se conservan por mucho menos tiempo que los otros.
Concluimos, pues, la historia de este pez, que puebla con sus inmensas falanges los mares del norte de Europa y América, encontrándose también en el mar Negro, y que tan útil es al hombre por su buena calidad y abundancia. Noel de la Moriniere y Duhamel, se han extendido minuciosamente sobre algunos detalles, tales como su pesca y la historia de ella, á cuyas obras remitimos á nuestros lectores.
ARENQUE DE LEACH
Clupea Leachii, (Yarell).
Solo se diferencia del común en que la dorsal retrocede un poco mas, y las escamas son algo mas pequeñas.
Mr. Yarell, dice de él, que á mediados de enero se le ve ya lleno, pero que no empieza á desovar hasta fines de febrero, y que su carne parece ser mas dulce que la del común.
ARENQUE DEL MAR NEGRO.
Clupea ponfice, (Eichw).
A pesar de no existir en el Mediterráneo ninguna especie de este género, hallamos una en el mar Negro, que tiene todos los caracteres genéricos del arenque, al cual se parece mucho por su forma; aunque se diferencia por sus dientes palatinos mucho mas pronunciados y por el mayor tamaño de los del maxilar. Su cabeza parece un poco mas larga, y el colores azul verdoso sobre el dorso y plateado en el resto del cuerpo. Son muy notables por su buena calidad los que se pescan en la embocadura del Danubio y sobre las costas de la Crimea, debiendo atribuir su poca reputación á sú mala preparación, que en Teodosia, consiste en colocarlos salados por capas en los cestos sin haberlos lavado antes, teniéndolos de este modo hasta la llegada de los mercaderes ó arrieros que los llevan al interior de Rusia. Principian su pesca por octubre, durando hasta mediados de marzo; la cantidad de arenques pescados en el puerto de Kamiche-Bouroun, todos los años se valúa en diez millones que suelen vender á razón de ocho rublos el millar. El tamaño de estos arenques varia entre siete y diez pulgadas, habiendo algunos que pesan libra y media.
ARENQUE DE NUEVA YORK
Clupea elongata, (Lesueur).
Las formas y proporciones de este arenque son muy semejantes á las del europeo, no obstante carece dé venillas sobre el suborbitario, y sobre el limbo del opérculo: la elipse de la quilla de los frontales es menos larga, y la cresta que forma la quilla anterior, levantada en medio de esta elipse es mas elevada. Los dientes son mas finos y mas numerosos en la lengua. Las escamas de la quilla serrada del vientre son bastante diferentes, con el limbo ó escudo central mas ancho y mas cortas las espinas laterales. El color del dorso es de pizarra azulado, separado distintamente del plateado de los lados y del vientre; la caudal es color gris negruzco mas subido que en el nuestro. Los ejemplares que hemos visto tienen ocho pulgadas de largo. Los pescadores le llaman arenque inglés y se hace un gran comercio de él en toda América.
ARENQUE DE PALLAS.
Clupea Pallasii, (Valenc.)
Hemos visto en el Museo de Berlín, un arenque procedente de las colecciones de Pallas, que tiene el cuerpo mucho mas corto que el común, mas pequeña la cabeza y sin estrías sobre los opérculos, y con la sierra del vientre poco pronunciada. El color del pez disecado es casi nulo, mas según Pallas, era moreno oscuro sobre el dorso, que sucesivamente bajaba en los costados, hasta llegará ser azulado ceniciento; con las pectorales ribeteadas de color pardo: la dorsal negruzca, la anal y las ventrales blancas y la caudal morena. El individuo examinado tiene ocho pulgadas de largo: Viene de Kamtchatka.
Según este ilustre zoologísta los kamtchatkadales pescan este arenque dos veces al año, una á principios de primavera, ó sea en marzo y abril, y otra durante todo el mes de julio; por estas épocas salen de sus profundas habitaciones submarinas para desovar en los golfos y ensenadas de la costa, entrando también en las lagunas de agua dulce por los rios donde el invierno y las tempestades que le acompañan le obligan á veces á permanecer desarrollándose en ellos los huevecillos con bastante rapidez. Los naturales del país los pescan entonces abriendo el hielo por las desembocaduras de los riachuelos que ponen en comunicación las lagunas con el mar, colocando en ellos sacos capaces de contener dos ó tres mil individuos, que después preparan las mujeres. Los terremotos y erupciones volcánicas los ha asustado y hecho desaparecer del rio de Kamtchatka, donde otras veces se cogían en grandísimo número.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Tomo 5. Página 538. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.