Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 101. Botánica General. Vida de la célula.
Se depositan, en abundancia a veces, los productos de la desasimilación.
La existencia de organismos celulares implica el que las células se reproduzcan y esta reproducción puede tener lugar por varios procedimientos.
No se concibe tampoco la vida de una célula aislada, de una de esas algas monoseculares, sin relación y sin medio de contrarrestar las influencias externas que le perjudiquen. La vida de relación puede observarse en muchas algas y hongos formados de una célula, que se mueven, ya por contracciones de la masa protoplásmica, ya por la acción de cirros vibrátiles, en mayor o menor número. Pero como todo lo que al movimiento y a la sensibilidad de la célula se refiere es debido al protoplasma, y al estudiar este nos hemos ocupado de ellos, indicaremos solamente en este lugar los hechos de mayor importancia que se refieran ala nutrición.
CÉLULAS ARTIFICIALES.-Se ha pretendido construirlas valiéndose de membranas orgánicas, de láminas de colodión, papel apergaminado, etc., sin lograr la semejanza necesaria, porque estas últimas se hallan frecuentemente llenas de agujeritos que favorecen la penetración de las sustancias exteriores, lo que no sucede en las cubiertas de las células.
Mejor resultado de las membranas que se forman por precipitación química. Débense a Ascherson y Traube notables experimentos con células artificiales, que no solo reproducen la morfología, sino el funcionalismo de la célula vegetal. Las formaron estos autores mezclando, o mejor, dejando caer un cuerpo coloideo en una solución de otro precipite al primero; se forma en la superficie del cuerpo coloideo una membrana al través de la cual tiene lugar los fenómenos de diálisis con exactitud, y se verifica al crecimiento de la masa interna, como se verifica el del protoplasma.
Monnier y Wogt llegaron a reproducir artificialmente todos los detalles de la estructura y de la vida celular, consignando sus observaciones en el Journal de l´Antomine, de Robin (1882).
Las células artificiales mas comúnmente estudiadas son las que se forman de tannato de gelatina; se les prepara mojando una varilla
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 101. Botánica General. Vida de la celula. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.