Botánica General. Vida de la celula. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 103. en Aragón.

Botánica General. Vida de la celula. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 103.

Odón de Buen. Botánica I.

Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.

Página 103. Botánica General. Vida de la célula.



Cuerpos que se derivan tiene mayor cantidad de oxígeno, pues una seria de oxidaciones. Como toda síntesis consume una cantidad determinada de energía y todo análisis pone en libertad la fuerza consumida en la síntesis, la asimilación celular exige un gran consumo de energías recibidas del sol, sin cuya influencia no puede realizarse, y la disimilación produce fuerza, que si es considerable trasciende al exterior.

Ambos movimientos son de todo punto indispensables para la vida celular.
El exceso de asimilación ha de dar por resultado el crecimiento de la célula; no siempre se opera de esto de un modo directo, sino que precede al aumento de volumen la formación de una reserva alimenticia; las sustancias elaboradas con exceso forman materiales de reserva, el crecimiento las consume. Hay en estos fenómenos cierta alternancia; las células de Spirogyra durante el día no crecen ni se dividen, asimilan y almacenan; durante la noche, en cambio, la asimilación se suspende y tiene lugar la reproducción y el crecimiento.

Es muy difícil puntualizar la índole de las reacciones que en el interior de la célula se producen y que dan por resultado inmediato la asimilación de los elementos distintos que forman al protoplasma.

Recogeremos, sin embargo, alguno datos que consignan los fisiólogos modernos, datos que han de ampliase al estudiar las funciones de nutrición en el conjunto de la planta.

Todas las células vivas asimilan el nitrógeno, sea cualquiera el estado en que se encuentren; este elemento químico es absolutamente necesario y su asimilación se considera como propiedad general del protoplasma. No le toman las células directamente, sino de un modo indirecto, absorbiendo ácido nítrico y amoniaco en forma de nitratos y de sales amoniacales.

El ácido sufre una reducción; motiva, tras de algunos cambios, la formación de amidas (asparagina, leucina y tirosina) y de éstas derivan ulteriormente las sustancias albuminoideas. Para este trabajo sintético es preferible el ácido nítrico al amoniaco; le prefieren por lo menos la mayoría de las fanerógamas. A muchos hongos les es indiferente uno u otro cuerpo y la levadura de cerveza prefiere el amoníaco.

Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.

TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891



Preliminares

[página 3] | [página 5] | [página 6] | [página 7] | [página 8] | [página 9] | [página 10] | [página 11] | [página 12] | [página 13] | [página 14] | [página 15] | [página 16] | [página 17] | [página 18] | [página 19] | [página 20] | [página 21] | [página 22] | [página 23] | [página 24] | [página 25] | [página 26]

Botánica General. Histología

[página 27] | [página 28] | [página 29] | [página 30] | [página 31] | [página 32] | [página 33] | [página 34] | [página 35] | [página 36] | [página 37] | [página 38] | [página 39] | [página 40] | [página 41] | [página 42] | [página 43] | [página 44] | [página 45] | [página 46] | [página 47] | [página 48] | [página 49] | [página 50] | [página 51] | [página 52] | [página 53] | [página 54] | [página 55] | [página 56] | [página 57] | [página 58] | [página 59]

CAPÍTULO SEGUNDO PRODUCTOS CELULARES. I. - LEUCITOS ALEURONA.

[página 60] | [página 61] | [página 62] | [página 63] | [página 64] | [página 65] | [página 66] | [página 67] | [página 68] | [página 69] | [página 70] | [página 71] | [página 72] | [página 73] | [página 74] | [página 75] | [página 76] | [página 77] | [página 78] | [página 79] | [página 80] | [página 81] | [página 82] | [página 83] | [página 84]

VI. ESENCIAS, RESINAS Y GOMAS.

[página 85] | [página 86] | [página 87] | [página 88] | [página 89] | [página 90] | [página 91] | [página 92] | [página 93] | [página 94] | [página 95] | [página 96] | [página 97] | [página 98] | [página 99]

CAPÍTULO TERCERO. VIDA DE LA CELULA. 1.- FUNCIONES EN QUE SE DIVIDE.

[página 100] | [página 101] | [página 102] | [página 103] | [página 104] | [página 105] | [página 106] | [página 107] | [página 108] | [página 109] | [página 110]


Historia Natural | Fauna | Flora | Geología | Hongos
Naturaleza en Aragón | Documentos | Fotografías | Odón de Buen | Felix de Azara



Botánica General. Vida de la celula. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 103. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.