Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 70. Botánica General. Productos celulares.
Campos suelen ser amarillas; al comenzar la primavera grandes extensiones del suelo tienen este color; gracias al predominio de las crucíferas del género Sisymbrium y análogos; de las pamplinas (Hypecoum); de las compuestas, cuyos flósculos son amarillos (Caléndula, Tarazacum); de los ranúnculos; en el mediodía y levante da tono a los sembrados con sus grandes flores amarillas el Oxalis cernua.
Suceden al color amarillo el rojo y el violado con el predominio de los ababoles o amapolas (papaver rheas), de las borragíneas de grandes flores, de ciertas ranunculáceas, etc.
En los montes bajos y en las estepas se podrían hallar hechos análogos. Nótese el distinto color que al campo dan las retamas en flor o los brezos.
La producción de las sustancias colorantes debe estar relacionada con la temperatura de un modo general.
ALMIDÓN.- Si colocamos en el campo del microscopio un poco del jugo blanquecino que se produce al partir una patata, le veremos diferenciarse en un sinnúmero de gránulos ovales, que aparecen como formados de capas concéntricas, dispuestas en derredor de un punto que recibe el nombre de hilo o núcleo. Estos gránulos son de almidón (fig.24 A).
Si en ves de observar este de modo tan tosco y sencillo, con mucho cuidado preparamos una delgada lámina de patata, podremos notar que los granos están rellenando la cavidad interna de células que tienen su contorno poligonal (fig.25), son de tamaño variable y con frecuencia en vez de simples aparecen compuestos un producto de los vegetales, formando en el interior de las células.
También se producen en el mundo animal sustancias amiláceas y en los animales inferiores (infusorios) encuéntranse no pocas veces gránulos de almidón con su estructura típica; en algún caso (Balantidium coli del cerdo) puede atribuirse su presencia al régimen alimenticio del animal superior sobre que vive el infusorio
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 70. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.