Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 30. Botánica General. Histología.
Interiormente, formado lo que se denomina el utrículo azoado o capa parietal del protoplasma; desde esta capa parietal al núcleo hay gran número de filamentos protoplásmicos, que parecen sujetarle. Adelantando la edad de la célula desaparecen los filamentos, el núcleo es impelido hacía la membrana celular y queda pegado a ésta, envuelto siempre por el protoplasma de la capa parietal. Por último, llega un momento en que el núcleo desaparece, la capa parietal disminuye de espesor, concluye por desaparecer también, la célula muere, no dejando vestigio alguno si la membrana externa es débil o quedando como sostén y defensa de otra si la membrana es espesa y resiste.
PROPIEDADES FÍSICAS.- Efecto de su gran movilidad, la substancia protoplásmica presenta tan variados caracteres, así físicos como químicos, que anotarlos todos relacionándolos con las situaciones varias con que aquella substancia puede presentarse según la edad de la planta, la región de ella de que forma parte, la función del órgano, la edad de la célula, etc., etc., sería tarea dificultosa y pesada, ya que no imposible de todo punto. No obstante, señalaremos las propiedades de carácter más general, comenzando por las físicas.
Densidad.- De ordinario en las células jóvenes, el protoplasma es una substancia viscosa, de la consistencia de la calara de huevo, hialina, incolora, llena de granulaciones que parecen ser ajenas a la substancia fundamental: pero la densidad varía en las diversas células de una planta y aun en una misma célula según el órgano de que forma parte y según la edad. Generalmente varía la densidad desde el exterior al centro, siendo la parte central menos densa y la periférica mas: tanto es así, que en la periferia se suele formar un a capa imperceptible, más sólida, mas densa y mas refringente que el resto de la masa y que a veces escapa a la observación microscópica aun valiéndose de fuertes aumentos, pero se hace perceptible por los reactivos, si bien no presenta límite interno que le separe del resto del protoplasma, pues no es mas que una porción de este; esta parte periférica se suele dominar capa membranosa
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 30. Botánica General. Histología. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.