Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 84. Botánica General. Productos celulares.
Y por su consistencia sólida, han recibido este nombre ciertos productos vegetales contenidos en las membranas de las células o que tapizan con bastante frecuencia la epidermis de los órganos aéreos. No tienen analogía química con la cera animal ni tampoco se puede definir químicamente con exactitud; si bien se les considera como cuerpos grasos y algunos son verdaderos sebos vegetales, lo hay de composición bastante compleja, mezclas de dos o tres cuerpos, y contienen frecuentemente una resina.
Funden con facilidad y se disuelven en el agua cuando esta tiene una temperatura superior a 100º. El alcohol hirviente también los disuelve, pero no el mismo líquido cuando está frío.
Con el nombre de árboles de la cera se conocen vulgarmente ciertas plantas leñosas; entre ellas las hay que pueden ser objeto de explotación, pues la cera que se obtiene sirve para los mismos usos que la cera animal. En Europa el árbol de la cera es la Myrica gale L. (I) [esta planta se encuentra en la parte septentrional de la península, pero no tiene talla de árbol sino que es un arbustito de un metro de altura a lo sumo. Vulgarmente te le llama mitro o orrayán de Brabante.]; en Cuba la Stillingia cerífera Michx.; en la Luisiana la Myrica cerifera L; en los Andes las palmeras de los géneros Ceroxylon y Klopstokia, etc.
Las membranas celulares formadas de celulosa pura no contienen materia cérea (De Bary); en cambio la contienen cuando se han cuticularizado. Se halla diseminada en partículas pequeñísimas y solo puede apercibirse hirviendo en el agua trozos delgados de tejido; entonces se disuelve y recoge. Bajo esta forma se ha encontrado la cera en las hojas de Aloe verrugosa, Cyas resoluta, Klopstockia, etc., y en los tallos y ramas de la Sophora japonica, del Hacer stiatum, etc.
Sobre las epidermis cuticularizadas se ha observado la cera en las formas siguientes:
1.ª En capas membranosas; pueden ser estas muy delgadas, un simple revestimiento i barniz (thuja orientlis), o muy gruesas y constituidas de sedimentos mas o menos numerosos (ceroxylon).
2.ª En filamentos o bastoncitos de longitud de longitud distinta, rectos unas veces, otras encorvadas en cayado hacia su extremidad libre. Es fácil observar este caso en el tallo y las hojas de la caña de azúcar.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 84. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.