Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 79. Botánica General. Productos celulares.
Mucílago, que rompe la pared celular, y los cristalinos aciculares de las paredes se separan.
Deriva, como hemos dicho, el oxalato, del protoplasma; mientras la célula está viva los cristales aumentan de volumen, cuando la célula muere ya no crecen mas.
Para observarles bien pueden elegirse las hojas de Citrus, las de Begonia o Cycas, las células medulares del ricino o la Kerria japonica.
A pesar de que pueden hallarse estos cristales en todas las células parenquimatosas, hay células especiales que les contienen y que forman las llamadas glándulas de cristales.
El oxalato cálcico puede depositarse también en las membranas de las células, y lo hace algunas veces en granulaciones amorfas (epidermis de taxineas, cupresineas, etc,), tan abundantes en ciertas ocasiones que llegan a imprimir coloración blanquecina a la epidermis del vegetal (algunas especies de Sempervivum). Membranas hay que le contienen cristalizado, siendo de este caso un buen ejemplo, citado por os autores de Botánica, las células esclerenquimatosas de la Welwischia mirabilis.
*FIGURA. 32.
CISTOLITOS.- Si se da un corte al parénquima de la hoja del Ficus elástica, es muy difícil hallar grandes células ovaladas, inmediatamente debajo de la cutícula, en cuyo interior se observa un grueso cuerpo mamelonado, que presenta la superficie erizada por los ángulos de numerosos cristales, y se halla sujeto a la pared celular por un pedículo (fig. 33 E). esta curiosa formación es lo que se denomina un cistolito.
De la estructura de los cistolitos se forma clara idea asistiendo primero a su formación y observándolos después de haber separado los cristales de carbonato clásico, tratando la preparación por un ácido o por el bicromato de amoníaco.
La formación se puede ver en ficus elástica mismo; al principio, bajo la cutícula, existe una fila de células rectangulares dispuestas longitudinalmente (fig. 33 A); en algunas de ellas la pared
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 79. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.