Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 28. Botánica General. Histología.
Le rodea una membrana que separa a este del exterior y le separa de la célula segunda y en centro apercibe un cuerpo más denso, de contorno circular, que es el núcleo y tiene a su vez un nucleolo. La célula, en plena juventud, completamente diferenciada, se compone, pues, de cuatro partes; el protoplasma origen de las demás, la membrana exterior el núcleo y el nucleolo.
En los animales es muy frecuente la falta de membrana; la célula desnuda puede emitir prolongaciones por todas partes, cambiar incesantemente de forma; en los vegetales falta la membrana pocas veces; solo se observa este caso en determinados órganos reproductores de las criptógamas; los plasmodios de los mixomicetos son masas protoplásmicas desnudas; lo son también muchas zoosporas, oosferas, anterozoides, etc.
También falta a veces el núcleo, los sacaromicetos, hongos unicelulares entre los que esta comprendida la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisia Meyer), carecen de aquel órgano celular.
En cambio hay algunos casos en que dentro de una célula existen varios núcleos, ya de un modo circunstancial, ya de una manera permanente; en el saco embrionario de las fanerógamas, temporalmente, después de formarse el huevecillo, aparecen muchos núcleos. De modo constante, se observa esta pluralidad en las células que forman el cuerpo negativo de ciertas talofitas, en el suspensor del embrión de algunas fanerógamas, en el albumen de otras plantas de este grupo, etc., etc. El número de núcleos es a veces muy considerable.
Cuando la célula está algo adelantada en su vida, el protoplasma no rellena por completo la cavidad limitada por la membrana, y entonces aparecen espacios que, por creerlos vacíos, recibieron el nombre de vacuolas, cuando en realidad están llenos de una substancia denominada jugo celular.
En las células que forman parte de un organismo vegetal es difícil de halla la estructura típica que hemos descrito; con frecuencia la membrana, el núcleo o el protoplasma sufren importantes modificaciones, y este último origina substancias variadísimas, muestra de su extraordinaria actividad química, que permanecen de un modo permanente o transitorio dentro de la celdilla y hacen variar su estructura.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 28. Botánica General. Histología. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.