Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 58. Botánica General. Histología.
En una sustancia de celulosa, córnea cuando seca y muy blanda se impregna de agua, en cuyo caso aumenta extraordinariamente te volumen, sustancia que reúne los caracteres de los mucílagos. Son muchas las algas que por efecto de la melificación de las membranas exteriores, aparecen envueltas de una espesa capa mucilaginosa. El fenómeno comienza en unas ocasiones por las capas medias de la membrana celular, mientras la parte externa se cuticulariza; tal sucede en las semillas de la zaragatona (Plantago psillium), en las del lino y otras varias plantas. Otras veces son las capas internas las que se transforman (células mucilaginosas de los sauces, malvas, etc.)
La goma tragacantos y la que se recogen de nuestros frutales ordinarios (cerezo, almendro, albaricoquero, melocotonero, etc.) proceden de la deificación de toda la membrana celular en la medula y radios medulares del tallo de aquellas plantas.
La lignificación supone una transformación de ciertas capas de la membrana celular en la sustancia que recibe el nombre de lignina o vasculosa; según otros autores este caso, mejor que de transformación química, es de depósito; la celulosa no se transforma, sino que se incrusta de lignina. Este cuerpo se formula aproximadamente C19 H12 010.
Lignificada, la membrana se colorea de amarillo por el yodo y el cloruro de cinc yodado, de rosa por la fuchsina; toma un tinte rojo por la floroglucina adicionada de ácido clorhídrico; es insoluble en el líquido cupro-amoniacal y resiste la acción destructora del Bacillus amilobácter. Las células y las fibras lignificadas adquieren gran consistencia, forma el corazón de la madera en los viejos troncos.
No se lignifica la membrana en todo su espesor.; en muchas fibras leñosas o liberianas se pueden separar varias cubiertas concéntricas que manifiesta reacciones diferentes.
Las fibras del Pinus silvestris tienen tres capas: una externa que parece envolver muchas fibras, otra media mayor de espesor y otra interna que es la mas delgada; como el reactivo de Schultze disuelve la exterior, y las demás no, basta su acción para disociar las fibras que parecen unidas por una envoltura común.
Las células periféricas de determinados vegetales, lo mismo que
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 58. Botánica General. Histología. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.