Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 38. Botánica General. Histología.
En el interior de la sustancia protoplásmica ni están inmoviles las masas formadas de protoplasma. Aparte la incesante movilidad molecular, que escapa a la penetración de nuestra vista y a la de los mas grandes aumentos del microscopio, se reconocen en el protoplasma otras dos clases de movimientos: lo que pueden llamarse exteriores, susceptibles de transportar las masas protoplásmica de un puesto a otro, propios de estas masas cuando viven en libertad y tienen vida autonómica, que se verifican unas veces por las prolongaciones que la masa emite, en otras ocasiones por cirros permanentes, y los movimientos interiores, que se manifiestan por el trasporte de las granulaciones citoplásmicas dentro del protoplasma mismo.
Movimientos del protoplasma libre. - Como en otras ocasiones fijémonos en lo que ocurre en los plasmodios de los mixomicetos, que están formados de protoplasma desnudo. En una atmósfera caliente y húmeda, cuyas condiciones les son favorables, se ve al plasmodio alargarse por determinados puntos formando seudópodos, primero de la sustancia hialina, a la que acompañan luego las granulaciones. Aquellas prolongaciones se anastomosan y uniéndose varias dan a la masa del plasmodio un aspecto reticulado.
A veces los seudópodos se retraen y confunden con la masa general y así el conjunto fue variación continua de forma. En estos movimientos es solo una parte la que se mueve con relación al resto, pero puede ocurrir que se mueva toda la masa. En el AEthalium septicum, que vive sobre el humus y forma placas albuminoideas de mas de un decímetro, a veces se observa que la masa se alarga considerablemente en un sentido y se retrae en el opuesto, avanzado no poco terreno; comienza el fenómeno por el desplazamiento de gran parte de la sustancia hialina, siguen a esta las granulaciones con el reto de la sustancia. El avance por término medio es de 0 mm,3 por minuto en el Physarum y 0 mm,4 en el Didymum serpula; en el AEthalium es aun mayor y se le ve desde el suelo trepar por los tallos de las plantas hasta algunos pies de altura y llegar hasta las hojas, donde reposa, emitiendo las prolongaciones que convierten laa masa en reticulada y a las cuales aludíamos anteriormente. Por tener estos movimientos los mixomicetos (fig.5) fueron clasificados como animales por algunos autores.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 38. Botánica General. Histología. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.