Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 69. Botánica General. Productos celulares.
No cuando joven es verde y con la edad y la sazón los corpúsculos se tornan amarillos.
Hay maderas y cortezas que tienen este color, y muchas de ellas se utilizan en la industria; aquí la materia colorante se halló primero disuelta en el jugo celular y de allí pasó al espesor de las membranas celulares o de las fibras, acumulándose en ellas. Citaremos como ejemplo la berberina, la curcumina, la luteolina y el quercitrín.
La coloración roja sucede en muchos órganos a la verde y entonces resulta de una transformación de la clorofila. Cuando es el color normal de la planta, se debe a principios de composición variada.
Según Cloez y Fremy las flores rojas o rosadas poseen un jugo de reacción ácida que creen producido por la acción del ácido sobre la cianina, sustancia colorante azul. En realidad, respecto a este asunto no pueden formularse reglas de carácter general.
Muchos tallos y raíces encierran materias colorantes rojas; recordemos la granza o rubia (rubia rinctorum), que es planta de nuestro país y que contiene un principio denominado alizarina; el cártamo o alazor (carthamus tinctoris), cuyo jugo rojo es el ácido cartámico; el palo campeche (hamatoxylon campechianum) al que da color la hematoxilina, etc., etc.
El color azul es frecuente en corolas y frutos; la materia que le produce esta de ordinario disuelta en el jugo celular; en algunos casos forma cromoleucitos (bayas de ciertas passiflora). Para juzgar de la importancia industrial que tienen algunas plantas que proporcionan materias colorantes azules, basta citar en el índigo, extraído de las leguminosas del género indigofera; el principio azul de estas plantas es la indigotina.
El negro solo se encuentra en algunas maderas, como el ébano (diospyros ebenum en el Asia, diospyros blancoi en Filipinas Diospyros tetrasperma en Cuba, etc.)
El blanco puro no es producido por ninguna sustancia colorante; se debe al aire acumulado en los espacios intercelulares.
En las coloraciones dominantes en el campo, observase cierta normal sucesión, relacionada algún tanto con las estaciones; en nuestro país las primeras plantas cuyas flores imprimen tono a los
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Página 69. Botánica General. Productos celulares. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.